Hasta el 2010 se conmemoró la fecha conocida como el ‘Día de la Raza’ y este día se recordaba la llegada de Cristóbal Colón a América. Fue a partir de ese año que cambió su denominación Día del Respeto a la Diversidad Cultural y con el fin de darlo un valor distinto más acorde con la Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.
Esta fiesta se celebra en diferentes países de habla hispana a los que se suma Colombia, México, Argentina, España y una gran parte de Estados Unidos, entre otros.
En todos los países tiene una connotación diferente y el objetivo es el mismo reconocer la riqueza multicultural.
En España y Guatemala se celebra el Día de la Hispanidad; Estados Unidos lo denomina el Día de Colón; en Venezuela se llama el Día de la Resistencia Indígena; En Chile se denomina el Día del Encuentro de Dos Mundos y mientras en Bolivia se conmemora el Día de la Descolonización.
Quién fue Cristobal Colón:
Fue el viernes 3 de agosto del año 1492 cuando el navegante genovés Cristóbal Colón salió en busca de una nueva ruta a las Indias desde el Puerto de Palos de Moguer, al sur de la península ibérica.llega por primera vez a América convencido de que había alcanzado a una isla del sur Asia.
El 12 de octubre de 1492 la tripulación de las tres embarcaciones arribó a las costas de la isla caribeña de Guanahani a la que rebautizarían como San Salvador.
Colón quería llegar a las Indias navegando por occidente y según la historia en un principio, él pensaba que lo había logrado, en sus próximos viajes descubrió que no había conseguido llegar a su destino.
Fue en el segundo viaje cuando Colón lo dedicó a explorar las Antillas con la intención de identificar la localización exacta en la que se encontraba lo que él creía que era el continente asiático. En el tercer viaje, el Almirante descubrió que no estaba en las Indias, sino que se había adentrado en un continente nuevo.
En este viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón había determinado una ruta diferente, más cercana al ecuador, donde entró en contacto, por primera vez, con América del Sur.
Cuando el Almirante navegaba cerca la isla Trinidad, vio la desembocadura del Orinoco, un río de tal dimensión que le hizo darse cuenta de que no estaban en el continente asiático.
Fue entonces cuando Colón empezó a creer que se encontraban en un nuevo continente situado justo debajo de Asia. De hecho, el propio Almirante dijo: «Yo estoy creído que esta es tierra firme, grandísima, de que hasta hoy no se ha sabido, y la razón me ayuda grandemente por esto deste tan gran río y desta mar…»
Cristóbal Colón realizó el cuarto viaje con el objetivo de encontrar un paso entre la masa continental austral y la tierra firme de Asia.
Américo Vespuccio, amigo de Colón y miembro de su tripulación en el segundo viaje, corroboró, años después, esta interpretación original del Almirante de la geografía americana, con la certeza de sus propias exploraciones posteriores, que le llevarán por la costa atlántica del continente, probablemente hasta el sur de la desembocadura del Río de la Plata, y con ello, el Nuevo Mundo pasaría a llamarse América.
Muerte de Colón:
Según la historia a pesar de los grandes cargos que encomendaron los reyes Católicos que le otorgaron en las ‘Capitulaciones de Santa Fe’ y la remuneración económica que implicaba de la décima parte del comercio procedente de las tierras que descubriese.
Murió pobre y así lo deja ver la carta que escribió Colón a los Reyes.
«…al cabo de 20 años que he servido con tantos trabajos y peligros, hoy día en Castilla no tengo una teja; y si quiero comer o dormir no tengo adonde salvo al mesón o en taberna y lo más de las veces falta para pagar el escote …».
En 1501, dos años antes, el Descubridor afirmó también a los Reyes Católicos que «hasta hoy no he recibido ninguna cosa de renta ni provecho».
La “Patrulla Águila” pasea la bandera republicana por los cielos de Madrid un 12 de octubre…
¡Esa es mi patria,
esa es mi Españita! ?pic.twitter.com/OO8R9FRgJp— John Keating ? (@Mr_JohnKeating) October 12, 2021
Bon día Girona!
Así ha amanecido la Ciudad Inmortal:
Con el Himno Nacional y orgullosa de ser española ?? #12deOctubre pic.twitter.com/CqDrBpc5SR— Alberto Tarradas ?? (@AlbertoTPaneque) October 12, 2021
Este vídeo es música para mis oidos. ¡Impresionante lo que está ocurriendo hoy en la Capital del Reino de España!#SanchezDimision#TeamVox#12deOctubre#DiaDeLaHispanidad
pic.twitter.com/4iKDoe5Xk9— Federico ????❌✝️ (@federico_G_) October 12, 2021
Una estatua de Colón situada en el centro de Londres amanece pintada de rojo en pleno #12deOctubre #DíadelaHispanidad pic.twitter.com/aHHWdU1UbT
— El HuffPost (@ElHuffPost) October 12, 2021
?? ¡Y que viva México! Al ritmo de calacas en la Calle Fuencarral celebramos la #HispanidadMadrid
¡Feliz día! #12deOctubre pic.twitter.com/fvGdNzgyAf
— Hispanidad 2021 (@HispanidadCMad) October 12, 2021
¿Sabías que, desde este año, Colombia celebrará el 12 de octubre ya no como «Día de la Raza», sino como «Día de la Diversidad Étnica y Cultural»?
? Desde el Ministerio de Cultura nos cuentan por qué ????#CelebraTuDiversidad pic.twitter.com/2H8JKDItst
— VillavoCultural (@VillaoCultural) October 11, 2021



