La cantautora colombiana Victoria Sur ha construido una carrera de más de dos décadas que, sin pretensiones grandilocuentes, ha logrado fusionar la riqueza del folclore andino con sensibilidades contemporáneas, todo ello desde una convicción social clara: la inclusión. W Radio+2festivalcentro.gov.co+2
Originaria de Armenia (Quindío), Sur creció rodeada de bambucos, pasillos y valses. Pero su trayectoria no se quedó en lo tradicional: fue ampliando su horizonte musical hacia el jazz, el rock, la canción latinoamericana y otros formatos que le permitieron conservar su raíz y conectar con nuevas audiencias. EL LIBERAL METROPOLITANO+1
Un ejemplo de esa integración lo encontramos en su canción Mundo Azul, que aborda la neurodiversidad usando la metáfora del mar: “mis intenciones son promover la igualdad para los niños y niñas cuyo cerebro funciona de manera diferente… abrir espacios para su conocimiento y manejo”. El Nuevo Siglo
Además, su propio camino personal lleva la carga simbólica del compromiso: como madre de un hijo diagnosticado con autismo, Victoria Sur ha convertido su vida y su arte en un espacio de visibilidad para la inclusión. W Radio
La artista se mueve con paso firme por sus valores: defiende que su música desde lo local es también universal, y que lo folklórico no debe quedarse en la nostalgia sino reinventarse para dialogar con el mundo. También ha sido reconocida como parte del grupo de compositoras colombianas que reivindican un papel más activo de la mujer en la música folklórica. Las2orillas+1
En resumen, Victoria Sur representa un puente entre tradición e innovación, entre lo íntimo y lo colectivo, entre la raíz cultural colombiana y los desafíos sociales contemporáneos. Su propuesta musical es, al mismo tiempo, celebración del folclore y compromiso por un mundo más inclusivo
