Víctimas del conflicto en riesgo en Buenaventura, toman medidas para ayudarlos ante esta situación
En un esfuerzo colaborativo entre la Secretaría de las Mujeres, Equidad de Género e Igualdad de Derechos del Distrito y el Ministerio de Justicia, se están dando pasos significativos hacia la construcción de herramientas destinadas a medir el riesgo de vulnerabilidad en víctimas del conflicto armado, desplazamiento y albergue temporal, con especial atención en el impacto de género.
Bajo el marco de la Ley de Restitución de Tierras (Ley 1448 – 22), las víctimas reconocidas, sin importar su residencia actual, tienen el derecho a una reposición integral. En este contexto, Buenaventura ha sido el epicentro de jornadas de trabajo que involucran a mujeres líderes de organizaciones de víctimas, así como a entidades clave como la Secretaría de Salud, la Personería y otras del Distrito.
Mayerly Caicedo, profesional de apoyo de la Secretaría de las Mujeres, explicó el proceso en desarrollo: «Hemos convocado a mujeres líderes de organizaciones de víctimas y a entidades como la Secretaría de Salud, la Personería y otras del Distrito, para validar un instrumento que nos permita analizar el impacto de género en medio de situaciones del conflicto armado en el territorio».
La lucha
La funcionaria subrayó la necesidad de analizar cómo el conflicto afecta de manera diferencial la vida de las mujeres en comparación con la de los hombres. Destacó la importancia de coordinar los esfuerzos institucionales para crear una atención eficiente y acertada ante estas situaciones de violencia de las víctimas.

Según la Unidad de Víctimas de Colombia, entre 1985 y el 2021, el conflicto armado ha impactado a más de dos millones de niños, niñas y adolescentes en el país, a través de desplazamientos, confinamientos, abusos y violencia sexual, entre otros.
No deje de ver: Macabro: un bebé fue arrojado a un caño de Manuela Beltrán, en Cali
Luz Dary Santiesteban, representante de la Organización Madres por la Vida, elogió el trabajo realizado, destacando que estas herramientas son cruciales para las víctimas del conflicto, siendo puntos de exigencia para aquellos que han experimentado desplazamientos masivos. Resaltó la importancia de las veedurías y el seguimiento que las víctimas deben realizar.
En representación de la zona rural, Naya Ruiz Medina de la cuenca del río Naya afirmó: «Este encuentro es de gran importancia, permite unificar las voces en diferentes contextos y dimensionar las realidades que sufrimos las mujeres en la zona rural, conociendo nuestras vivencias, desafíos y retos ante las afectaciones directas del conflicto armado, social y político».
El trabajo conjunto entre la Secretaría de las Mujeres, el Ministerio de Justicia y las organizaciones de la sociedad civil refleja un compromiso sólido para abordar las complejidades de la vulnerabilidad en las víctimas del conflicto armado, estableciendo así un paso adelante en la búsqueda de la justicia y la reparación integral.




