Vicepresidenta acompaña liderazgo presidencial en agenda de la CELAC y anuncia Cumbre con África en 2026

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina anunció que Cali será la sede de la Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Africana, que se realizará en marzo de 2026. El anuncio fue hecho durante su participación en la IV Cumbre CELAC-Unión Europea, desarrollada en Santa Marta, donde destacó el papel de Colombia en la construcción de alianzas estratégicas para fortalecer la cooperación entre regiones del sur global.

Márquez Mina afirmó que este encuentro birregional en la capital del Valle del Cauca será “una gran fiesta, un gran encuentro entre pueblos que tenemos historia y raíces en común”, aludiendo a los lazos históricos, culturales y sociales que unen a América Latina, el Caribe y África. Subrayó que el evento será una oportunidad para impulsar la cooperación económica, educativa, sanitaria, turística y cultural, además de fortalecer la identidad compartida entre los países participantes.

Desde Santa Marta, la vicepresidenta recalcó que la Cumbre CELAC-África permitirá plantear respuestas colectivas a las crisis globales actuales, al promover el diálogo multilateral y la unidad regional. “Será una oportunidad para tejernos y fortalecernos como región y para proponerle al mundo salidas posibles frente a las múltiples crisis que estamos viviendo”, aseguró, enfatizando la importancia del trabajo conjunto frente a los desafíos planetarios, como la desigualdad, el cambio climático y los conflictos armados.

Durante su intervención, Márquez resaltó que estos espacios multilaterales son esenciales en un contexto mundial marcado por la violencia y la inestabilidad, y reafirmó la apuesta del gobierno colombiano por la paz, la justicia social y la dignidad de los pueblos. Recordó el apoyo histórico de países europeos como Alemania, Suecia, España y Noruega, tanto en la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC (2016), como en la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad y en el desarrollo del Plan Nacional para la implementación de la Resolución 1325 de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad.

En un momento de creciente tensión internacional, Márquez hizo un llamado urgente a la desescalada militar, especialmente frente al despliegue de tropas estadounidenses en el Caribe y el Pacífico. Propuso que América Latina, el Caribe y Europa establezcan un diálogo conjunto con Estados Unidos para buscar alternativas diplomáticas que eviten la confrontación armada. “Los bombardeos y esa violencia no son el camino. América Latina y el Caribe ha sido una región de paz y tenemos que sostenernos en ello”, declaró con tono enfático, hablando también desde su experiencia personal como mujer, madre y víctima del conflicto armado.

En materia económica, la vicepresidenta manifestó su compromiso con el fortalecimiento de la cooperación birregional con enfoque de equidad, resaltando la necesidad de abrir nuevas oportunidades comerciales que beneficien a pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres y jóvenes emprendedores. Aseguró que el gobierno ha impulsado reformas estructurales con enfoque de género y étnico-racial, además del reconocimiento de los derechos de la población LGBTIQ+.

Por último, Márquez destacó el liderazgo de América Latina y el Caribe en la transición hacia energías limpias, y subrayó el papel de Colombia como referente en la agenda ambiental global. Concluyó que los procesos de cooperación internacional deben orientarse hacia un modelo de desarrollo justo, inclusivo y sostenible, en el que la paz y la dignidad sean el eje de la acción política.


Compartir en

Te Puede Interesar