La Vía al Llano, un corredor vital para la conexión entre Bogotá y Villavicencio, ha implementado un Plan de Manejo de Tráfico (PMT) para mitigar el impacto del deslizamiento en el kilómetro 18, en Chipaque. A partir de este sábado 20 de septiembre de 2025, se iniciará un plan piloto que permitirá el paso controlado de vehículos, marcando un avance significativo en la normalización de la movilidad. El concesionario Coviandina, en coordinación con diversas autoridades, ha definido horarios específicos para el transporte público, carga pesada y automóviles, buscando optimizar el flujo vehicular en esta compleja situación.
Horarios Definidos y Puntos de Control para el Flujo Vehicular
El Comité de Seguimiento, integrado por el Ministerio de Transporte, la ANI, la Supertransporte y varias alcaldías, aprobó la implementación simultánea de las fases 1 y 2 del PMT. Los horarios establecidos son estrictos: de 6:00 a. m. a 6:00 p. m. transitarán automóviles, camionetas, camperos, camiones de 2 ejes y transporte público (buses y busetas). En contraste, de 6:00 p. m. a 6:00 a. m. el paso será exclusivo para vehículos de carga pesada (categorías 5, 6 y 7), incluyendo cargas extradimensionadas que cumplan con la Resolución 3011 de 2025. Se han establecido puntos de control en el K85+600 (Llano Lindo) sentido Villavicencio-Bogotá y en el PK00+000 (semáforo de El Uval) sentido Bogotá-Villavicencio.

Vía al Llano: Plan piloto de movilidad inicia este sábado 20 de septiembre
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
Ajustes en Tiempos de Paso y Consideraciones Especiales
Para este sábado, se ajustarán los tiempos de paso para dar prioridad al sentido de ascenso. En promedio, se dejarán entre 30 y 45 minutos para el descenso, mientras que para el ascenso se habilitarán entre 2 y 2:30 horas, dependiendo del volumen de tráfico. Las ambulancias tendrán prioridad de paso, previa coordinación con la DITRA y el CCO. Es importante destacar que los listados de vehículos de la región entregados por las alcaldías no aplicarán durante el horario nocturno. Además, todo vehículo que ingrese al corredor tendrá su circulación garantizada, siempre que lo haya hecho dentro del horario establecido, y se recomienda guardar el tiquete de peaje como soporte.
Recomendaciones para los Usuarios y Contexto de la Emergencia
Coviandina recomienda a los conductores no permanecer en los puntos de control fuera de sus franjas horarias para evitar congestiones, y llegar como máximo una hora antes del inicio de su turno. La situación en la Vía al Llano es crítica, con trabajos de limpieza y adecuación de una variante tras el deslizamiento en el kilómetro 18. Este evento es recurrente en el corredor, afectado por la inestabilidad geológica y las intensas lluvias. La complejidad de las obras y el riesgo de nuevos derrumbes han hecho que la recuperación total de la vía sea un desafío constante para las autoridades y concesionarios.

Vía al Llano: Plan piloto de movilidad inicia este sábado 20 de septiembre
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
Un Compromiso por la Conectividad y el Monitoreo Continuo
La implementación de este plan piloto es un paso fundamental hacia la normalización de la movilidad en la Vía al Llano. Las autoridades y el concesionario Coviandina se mantienen en constante monitoreo de la situación, y el Comité de Seguimiento se reunirá la próxima semana para analizar los resultados de las medidas adoptadas. Este compromiso con la conectividad de la región es vital para la economía y el bienestar de los departamentos de Cundinamarca y Meta, que dependen en gran medida de este corredor.




