Gustavo Petro ordenó detener la salida de un buque cargado de carbón con destino a Israel. Afirmó que el mineral colombiano alimenta la maquinaria bélica israelí y denunció un “genocidio” contra Gaza. La decisión encendió las alarmas en sectores diplomáticos y económicos, que advierten consecuencias legales, comerciales y reputacionales para Colombia. Veto de Petro al carbón hacia Israel desata alerta por conflicto comercial internacional.
Petro asumió públicamente la responsabilidad de su orden, pese a que contradice el Decreto 1047 de 2024, emitido por su propio gobierno, el cual autoriza exportaciones bajo contratos ya firmados. Empresas como Drummond y Cerrejón han seguido operando bajo ese marco legal, mientras la Cancillería aún no emite un respaldo oficial a la medida del presidente.
Expertos advierten riesgo de demandas y ruptura del TLC
El presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, María Claudia Lacouture, alertó que decisiones unilaterales como esta podrían escalar a litigios y dañar la imagen internacional del país. “El comercio internacional no funciona con ideologías ni decretos personales. Existen normas y tratados que deben respetarse”, afirmó.

El abogado Camilo Cuervo señaló que frenar contratos válidos con apoyo militar configura lo que en derecho se llama “Hecho del Príncipe”. Es decir, el Estado colombiano podría terminar pagando indemnizaciones a las empresas afectadas. El TLC con Israel también podría quedar en entredicho si el país insiste en incumplir lo pactado.
Te puede interesar: Más de un millón de colombianos salió de la pobreza en 2024
La Guajira y Cesar, los más golpeados por el veto
La decisión de frenar el comercio con Israel pone en jaque las finanzas de regiones como La Guajira y Cesar. Según la Asociación Colombiana de Minería, los departamentos dejarían de percibir más de $100.000 millones. En 2024, el carbón representó el 84% de las exportaciones colombianas a Israel, superando incluso al café y las flores.

El gremio advirtió que Colombia podría perder hasta $200.000 millones por cada millón de toneladas no exportadas. Mientras tanto, en foros como la Celac, Petro insiste en una transición energética libre de “colonización verde” y en reorientar la economía hacia sectores como el turismo, que —según cifras del gobierno— ya genera más divisas que el carbón.




