el histórico acuerdo firmado el 17 de julio de 2025 entre Colombia y Venezuela para establecer una Zona Económica Especial de Paz, Unión y Desarrollo Binacional:
🤝 Acuerdo bilateral
En un acto celebrado ese día en Caracas, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y la ministra de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, firmaron un memorándum de entendimiento con el propósito de crear una Zona Económica Especial (ZEE) de Paz a lo largo de la frontera binacional .
El acuerdo fue respaldado por los presidentes Nicolás Maduro y Gustavo Petro, quienes buscan marcar un nuevo capítulo de integración y cooperación entre ambas naciones.
📌 Ámbitos clave del acuerdo
1. Territorio binacional
La zona inicial abarcará las regiones de Táchira y Zulia (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia), con planes futuros de expandirse a otras áreas fronterizas .
2. Cooperación energética
Se contempla la interconexión eléctrica y proyectos conjuntos en gas y petróleo, incluyendo exploración, industrialización y distribución binacional .
3. Seguridad fronteriza
Ambos países acordaron fortalecer la lucha contra las mafias del narcotráfico y crimen organizado, con coordinación bilateral en el control y vigilancia de la zona .
4. Comercio binacional
El memorándum facilita mecanismos para agilizar el comercio, mejorar los trámites aduaneros y promover ferias y exportaciones legales. El comercio bilateral alcanzó un monto cercano a los 2.200 millones de dólares en 2024.
5. Relanzamiento diplomático
Se considera un paso histórico hacia la reconstrucción de la integración grancolombiana, impulsada por ambos Gobiernos como símbolo de unión y cooperación económica y social.
🚀 Panorama y antecedentes
- Desde principios de 2025, Venezuela había propuesto ampliamente esta idea como una iniciativa de desarrollo integral para zonas fronterizas como el Catatumbo, Táchira y Norte de Santander, enfatizando la necesidad de alternativas laborales, educación y paz.
- La frontera, afectada históricamente por violencia armada y abandono estatal, es un territorio estratégico para la transformación integral a través del comercio y la inversión binacional .
🧭 Lo que implica el acuerdo
- Mandato binacional: Es un entendimiento político entre altos niveles gubernamentales, orientado a dinamizar procesos económicos y cooperativos en la frontera colombovenezolana.
- Hojas de ruta futuras: Se prevén acuerdos adicionales —infraestructura, vivienda, salud, transporte— que harán operativa esta zona especial .
- Simbolismo: Representa el fin de años de desconfianza y una apuesta importante por la integración, alineada con ideales de la llamada “Patria Grande”.




