En países como Colombia la electromovilidad está ganando cada vez más terreno, sobre todo impulsada por los beneficios ambientales, la eficiencia energética y los incentivos gubernamentales.
Sin embargo, aún persisten mitos que generan incertidumbre y desconfianza alrededor de la funcionalidad de los vehículos eléctricos, lo cual obstaculiza su adopción masiva.
Puedes leer: En Corferias, industria realizará feria Belleza y Salud
Oliverio García, presidente de Andemos, Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, aseveró que “hemos podido evidenciar que el mercado de los vehículos eléctricos, híbridos enchufables y no enchufables ha tenido una evolución positiva”.
Entre enero y mayo de este año, en Colombia se han matriculado un total de 16.061 vehículos de estas características, lo cual representa un crecimiento del 47% frente a los primeros 5 meses de 2023, con un incremento por ciudad del 48,6% en Bogotá, un 45.1% en Medellín, un 87.5% en Cali, un 167.6% en Barranquilla y en Bucaramanga un 228.6%” afirmó.
Atento a los vehículos eléctricos
En ese orden de ides, para aclarar el panorama y brindar información precisa, expertos en el sector automotriz analizan a continuación algunos de los mitos más comunes:
Por un lado, la autonomía de los vehículos eléctricos ha mejorado significativamente en los últimos años gracias a los avances tecnológicos. Actualmente, en Colombia, muchos de los modelos disponibles en el mercado, tienen una autonomía entre los 460 y los 700 kilómetros.
Por ejemplo, Mercedes-Benz EQS 450 lidera este segmento llegando a los 778 kilómetros con el 100% de la carga según la WLTP (Worldwide Harmonised Light Vehicle Test Procedure), esto significa que, para la mayoría de los usuarios, una sola carga es suficiente para cubrir sus necesidades diarias o incluso viajes de fin de semana.
Esto, sin hablar de la recuperación inteligente con la que vienen este tipo de vehículos, por medio de la cual regeneran la carga de forma autónoma y dependiendo del estilo de manejo de cada persona, mientras conduce. Esto se puede lograr a través de las levas del volante y con los modos de recuperación establecidos por el conductor según las necesidades del momento.
Además, aunque el precio inicial de un vehículo eléctrico puede ser superior al de un vehículo a gasolina que sea equivalente, los costos de operación a largo plazo son mucho menores. El ahorro se puede evidenciar en el consumo y en el mantenimiento, el cual generalmente en los carros eléctricos es más simple. Además de la disminución en los cobros de impuestos e incentivos gubernamentales.
Los costos
Igualmente, una de las creencias que más desestimula la compra de vehículos eléctricos es el costo de los repuestos. Si bien es cierto que algunos componentes específicos de los vehículos eléctricos, como la batería, pueden tener un precio más elevado que sus equivalentes en vehículos de combustión, el mantenimiento del carro suele ser más económico, esto, además del ahorro que representa el bajo consumo.
Actualmente en Colombia, el segmento tiene ofertas importantes sobre las piezas claves. Además, los vehículos eléctricos son muy potentes y la realidad es que reaccionan de forma mucho más rápida que los de combustión convencional. Gracias a su capacidad de aceleración, la mayoría de los carros eléctricos pueden acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 6.7 segundos, con potencias a partir de los 288 caballos de fuerza.
Puedes leer: Atento a estas opciones si no ha celebrado amor y amistad
Juan Felipe Salgado, Managing Director de Inchcape Mercedes-Benz en Colombia, aseveró que “sabemos que lo más importante es el confort y la seguridad de nuestros clientes, por ellos tenemos una alianza activa con Enel, lo que nos permite que cuando alguien adquiere uno de nuestros vehículos 100% eléctricos, le podamos obsequiar el Wallbox sin ningún costo y cubrir 10 metros de cableado en la instalación del mismo. Esto, adicional a que cada vez hay más estaciones de carga para vehículos eléctricos en el país y este año el Ministerio de Minas y Energía emitió la Resolución 40123 de 2024, la cual busca que los usuarios puedan cargar sus carros a nivel nacional sin acceso en el pago del servicio, lo cual facilita el poder pensar en adquirir un vehículo de estas características”, entre otros.




