Valor y memoria audiovisual en la Cinemateca: tercer Ciclo Restaurados inicia este sábado 16 de octubre

La importancia del cine a través del cine con la exhibición de películas, espacios de reflexión y conversación.
Alcaldía de Bogotá
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Cinemateca de Bogotá presenta su tercer Ciclo Restaurados por el valor y la memoria audiovisual del 16 al 24 de octubre, junto con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Proimágenes Colombia, abren este espacio para reflexión y conservación.

Esta muestra anual resalta el valor del archivo, la memoria audiovisual y la importancia de preservar el cine a través del tiempo; es un espacio que busca generar un reencuentro con las películas que marcaron distintas etapas de la cinematografía colombiana y latinoamericana a lo largo de la historia con una agenda de 9 días que incluye tanto exhibición de películas, como espacios de reflexión y conversación.

Para este 2021, la programación incluye una serie de obras audiovisuales icónicas de los últimos 100 años de México, Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile, Perú y Colombia con una curaduría que busca proyectar diversas miradas alrededor del patrimonio audiovisual, la memoria y la preservación fílmica, ofreciendo una selección representativa del cine latinoamericano restaurado.

El Ciclo Restaurados estará dividido en programas:

Uno dedicado al cine colombiano, una selección de cinco películas dentro de las que se encuentra «La Langosta Azul» (1954) dirigida por Álvaro Cepeda Samudio, Enrique Grau Araujo, Luis Vicens y Gabriel García Márquez. «Las Ventanas de Salcedo» (1966) de Luis Ernesto Arocha, «San Andrés, isla de ensueño» (1963) de Alejandro Kerk, «Contrabando de Pasiones» (1962) de José Caparrós y «Reputado»(1986) de Sylvia Amaya.

Todas las funciones presenciales de la muestra nacional son de entrada libre.

El segundo, presenta las Gemas del Siglo XX, una colección de tres películas clásicas que han traspasado el tiempo y que se consideran verdaderas joyas del cine.

El tercer programa es la muestra de Cine Restaurado de Latinoamérica, que exhibirá «Almas de la costa» (1923) de Juan Antonio Borges, cita silente que estará musicalizada con un cine-concierto a cargo de El Compositorio y El Ensamble Vasto, «La Llorona» (1933) de Ramón Peón, «Prisioneros de la tierra» (1939) de Mario Soffici, «Pal’ otro lao» (o 27 millones) de José Bohr y «Dos caminos» (1972) de Segundo Akoskin.


Compartir en