
Con importantes avances en la gobernanza ambiental, innovación en agricultura sostenible y proyectos de conservación, el Valle del Cauca se destaca en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, que se lleva a cabo en Bogotá, liderada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca con apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe – CAF y el Grupo Prisa Media.
La gobernadora Dilian Francisca Toro presentó ante el auditorio de la Cumbre, la estrategia integral que desarrolla el Gobierno del Valle y combina protección ambiental y desarrollo económico.
“Desde el Valle venimos trabajando en una gobernanza ambiental que va desde el cuidado de nuestras cuencas hidrográficas hasta la creación de planes pioneros como el de agroecología, el primero en el país. Hoy más de 4.000 campesinos han iniciado la transición hacia alimentos limpios y el 85% de ellos ya no utilizan químicos en sus cultivos, lo que nos ha permitido mejorar la productividad y fortalecer la soberanía alimentaria”, dijo la mandataria.
En su intervención durante el foro ‘El ordenamiento productivo en diálogo con el medio ambiente, necesidad urgente’, resaltó que la conservación no debe entenderse como un gasto, sino como una inversión y agregó que “conservar es generar riqueza. A través de la protección de nuestro patrimonio natural, las comunidades pueden producir, generar ingresos sostenibles y mejorar su calidad de vida”.
La Cumbre, que se realizará hasta mañana, cuenta con más de 160 stands en las que se comparten iniciativas innovadoras de servicios de la naturaleza convertidos en oportunidades rentables y ambientalmente responsables. El Valle del Cauca ha sido uno de los más visitados con su stand dedicado a la cultura y riqueza natural del departamento, con acciones para impulsar la sostenibilidad a través de la conservación de bosques, patrimonio cultural y natural, y programas de educación ambiental.
Avances destacados del Valle del Cauca en sostenibilidad:
* Plan de Gestión Climática y Ruta de Descarbonización con empresas hacia la meta de carbono cero.
* Plan de Agroecología: primero en Colombia, con impacto en 4.000 campesinos que producen alimentos sostenibles bajo modelos de economía circular.
* Conservación de 234 hectáreas de bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial.
* Mujeres cuidadoras de manglares trabajan en la recuperación de 280 km de manglares mientras fortalecen emprendimientos sostenibles.
* “Reverdecer”: proyecto que nace de la COP16 y le apuesta a la restauración de reservas forestales con apoyo de negocios verdes.
Michelle Chavaco
Periodista Gobernación del Valle del Cauca
