El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es el espacio propicio para aprender, de la mano de los portadores de tradición, cómo se vive en los pueblos del Pacífico y cómo cuidan el legado ancestral que se deja a las nuevas generaciones. Encuentros que se pueden disfrutar en el Quilombo Pedagógico.

“Es un espacio donde nos damos cuenta de la trastienda de lo que pasa en el festival y, aquí invitamos a sabedores, hombres y mujeres para que nos cuenten cómo llegan hasta allá, la tarima, las cocinas, entonces por ejemplo nos encontramos con espacios como el ABC de la música para conocer a los músicos que participan en el festival”, explica Manuel Sevilla profesor de la Universidad Javeriana Cali y coordinador agenda académica del Quilombo.
Manuel Sevilla comparte que en 1997 Patiño Ossa recibe el encargo por parte de la institucionalidad del Valle del Cauca de concebir junto con otros actores un espacio en el cual se le pudiera dar visibilidad a la cultura del Pacífico en Cali, la cultura afro-pacífica colombiana y del Ecuador y así fue como nació este festival.
“Mi padre siempre decía que lo que no conocemos no lo podemos defender, ni mucho menos preservar y eso aplica para todo en la vida. Él fue un terco necesario porque decía que en las culturas marginadas se encuentra la salvación para los problemas del hombre moderno”, recordaba Isabel Patiño, su hija en uno de los encuentros que ha tenido el Quilombo Pedagógico a lo largo de su historia.
Temas en torno a la partería, las bebidas tradicionales, la música, la biodiversidad y muchos más detalles de la vida en los pueblos del Pacífico, hacen parte de la agenda.




