Valle de cauca La Cinemateca de Bogotá celebra el legado del cine caleño

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Cinemateca de Bogotá cerró con éxito la exposición dedicada al Grupo de Cali y al cine caleño, un homenaje a una de las corrientes más influyentes de la historia audiovisual colombiana.

Con más de 6000 visitantes, la muestra no solo recuperó la obra de figuras icónicas como Luis Ospina, Carlos Mayolo y Andrés Caicedo, sino que también amplió el foco para incluir otros colectivos, creadoras y expresiones culturales que marcaron el pulso creativo de la ciudad.

La iniciativa surgió a partir de una decisión significativa: los herederos de Ospina, Mayolo y Caicedo eligieron a la Cinemateca de Bogotá como el lugar para custodiar y preservar sus archivos personales. “Fue un acto de confianza y también una oportunidad para ampliar las narrativas del cine caleño más allá de sus nombres más conocidos”, explicó Ricardo Alfonso Cantor Bossa, subdirector de la Cinemateca.

La curaduría, a cargo de la investigadora Katia González, fue clave en el desarrollo de la exposición de cine caleño. A través de una inmersión profunda en los archivos -particularmente en el fondo personal de Ospina-, González estructuró un guion expositivo que integró líneas de tiempo, módulos temáticos y material audiovisual inédito. El resultado fue una muestra que no solo reconstruyó la historia del Grupo de Cali, sino que además visibilizó su contexto artístico y social.

La exposición reveló la forma en que Cali se consolidó como un epicentro de creación audiovisual, gracias a un entramado colectivo: cineclubes como La Tertulia y El Teque; espacios académicos como la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle; festivales como el de Arte de Cali; y una efervescencia creativa que vinculó cine, literatura y artes plásticas. Nombres como Hernán Nichols también emergen en calidad de piezas clave de este ecosistema.


Compartir en