La protección de los derechos de la población Lgbtq+ en el Valle del Cauca, liderada por la Procuraduría General de la Nación. Durante el espacio que contó con la participación de diversas entidades, valle de cauca dio a conocer las acciones que realiza en favor de esta población en el departamento.

“Presentamos programas como Transvisible, Trabajo Diverso y Trabajo Seguro, así como nuestras capacitaciones y procesos de sensibilización que buscan fortalecer la atención humanizada y diferencial en sectores clave como salud, justicia, educación y deporte. Destacamos también la articulación con el Viceministerio para las Mujeres en Actividades Sexuales, Pagas del Ministerio de Igualdad y Equidad”, indicó Yurany Ordóñez, secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del Valle.
el apoyo técnico que nos ha brindado la Gobernación del Valle del Cauca, como la conformación de la mesa intersectorial y la mesa de firma del decreto de la población sexualmente diversa; también en la ruta de atención que nos han brindado toda la formación, atención de las rutas para atender las poblaciones, y algo muy importante es el Consultorio Rosa, espacio de valle de cauca en Jamundí que nos ha permitido trabajar la atención de las nuevas generaciones, de las personas que se autorreconocen y tienen ese tránsito de género”.
Por su parte Néstor Iván Osuna, procurador delegado de los derechos humanos destacó que tras el análisis de la problemática contra la población Lgbtq+, se llegó a conclusiones como el establecimiento de “protocolos para prevenir y evitar la violencia policial en este sector de la población; rutas de atención a la población trans, que tendrá seguimiento por parte de la Procuraduría, y mayor articulación en el intercambio de información entre la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Policía Nacional y el Gobierno Nacional”, concluyó.




