Llega el regreso a clases para que estudiantes continúen su proceso educativo y, con el retorno, las autoridades en salud instan a que los menores de edad tengan actualizados sus esquemas de vacunación. Las vacunas eliminan o reducen en gran medida las enfermedades peligrosas que suelen transmitirse de un niño a otro, por lo cual los sistema de salud las recumiendan.
El llamado está en línea con una de las prioridades que ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que recordó el director general del organismo multilateral, en diciembre pasado: ponerse al día con la inmunización sistemática luego de que, como consecuencia de los servicios de salud interrumpidos durante la pandemia, 25 millones de niños a nivel mundial no recibieron vacunas y, como consecuencia, se obtuvo el mayor descenso en vacunación infantil, registrado durante los últimos años.
Te puede interesar: Nueva emergencia en Antioquia, el río Medellín se desbordó
De esta manera, con la inmunidad reducida, por no acudir a la vacunación, no solo los exponemos a enfermedades que son prevenibles, sino que también, teniendo en cuenta que estarán en contacto con sus compañeros e incluso con adultos de riesgo, contribuimos a que las cadenas de transmisión aumenten. Los padres de familia y cuidadores somos actores claves en la prevención de brotes de distintas patologías”, aseguró Ofelina Vergara, Gerente Médico de Sanofi Vacunas para la región Andina, Centroamérica y El Caribe.
También puedes leer: ¿Cuáles son los retos de crianza para la generación Alpha?
Enfermedades que son prevenibles con vacunación
Mientras los sistemas de salud a nivel mundial aceleraban la vacunación contra COVID 19, paradójicamente los programas de inmunización sistemáticos se vieron alterados con bajas en coberturas y, por lo tanto, millones de niños desprotegidos frente a enfermedades mortales como sarampión, difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, meningitis , que han tomado fuerza y, como en el caso colombiano, crecen año tras año de manera silenciosa.
Precisamente, de acuerdo con los boletines epidemiológicos publicados por el Instituto Nacional de Salud (INS) , entre el 2021 y el 2022 hubo un crecimiento de 54 % en casos notificados para meningitis (de 752 a 1.161 reportes) de 56 % para tos ferina (de 1.678 a 2.625 reportes), 10 % para difteria (de 11 a 12 reportes), de 15 % en parálisis flácida aguda (de 134 a 154 reportes), que es la pérdida o disminución de la fuerza muscular, y que, si bien no todos los casos son atribuibles a polio, sí se convierte en una herramienta de vigilancia para elevar una alerta en caso de que así lo fuera.
Con respecto a sarampión y rubeola, el INS revela que el aumento, en notificación de casos, entre un año y otro fue de 7.6 % (de 1.055 a 1.136 reportes)6, una enfermedad que, a nivel mundial, amenaza a casi 40 millones de niños que en el 2021 no recibieron la dosis del biológico que los protege contra esta patología. 5
Las vacunas recomendadas para los menores en edades de 5 y 11 años son el refuerzo de tos ferina, tétanos, difteria y polio, así como también contra la meningitis por meningococo, entre otras.



