Vacancia en oficinas de Bogotá cae a 9,8%, la más baja desde 2020

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El mercado de oficinas en Bogotá se encuentra en un momento de resiliencia y presión sobre la oferta. Según el más reciente informe de JLL Research, durante el primer semestre de 2025 la capital registró una vacancia de 9,8%, la más baja en los últimos cinco años. El dato refleja un doble fenómeno: la ausencia de nuevos desarrollos y la creciente demanda por espacios de alta calidad en edificios Clase A y A+.

Demanda en activos Prime y segmentación del mercado

Submercados estratégicos como Andino/Nogal operan prácticamente a plena ocupación, con apenas 0,5% de disponibilidad, lo que ha trasladado parte de la absorción hacia corredores descentralizados como El Dorado. Esta tendencia confirma el interés de las empresas por ubicaciones con conectividad estratégica, cercanía a hubs de transporte y estándares modernos de construcción.

En contraste, los activos No Prime mantienen vacancias por encima del 16%, evidenciando una clara segmentación del mercado: mientras los edificios con certificaciones ambientales, tecnología y accesibilidad continúan captando la atención de los arrendatarios, las propiedades más antiguas enfrentan dificultades para atraer nuevos ocupantes.

Rentas al alza

Las rentas Prime se ubican actualmente entre 75.000 y 125.000 COP/m²/mes, con una tendencia de crecimiento sostenido. La falta de inventario disponible impulsa un escenario de competencia por los espacios más modernos, lo que ha llevado a muchas empresas a anticipar sus planes de expansión y a negociar contratos con mayor anticipación.

El informe resalta que sectores como tecnología, servicios financieros y compañías de e-commerce han liderado las absorciones recientes, buscando oficinas que combinen ubicación privilegiada con eficiencia en costos operativos y bienestar para sus colaboradores.

Perspectiva y retos

En el corto plazo, Bogotá enfrentará una oferta limitada que continuará presionando los precios y ampliando la brecha entre activos Prime y No Prime. Hacia 2026 se espera la entrada de nuevos proyectos en corredores estratégicos, lo que podría aliviar parcialmente la escasez actual.

Sin embargo, los analistas de JLL advierten que la ciudad debe prepararse para una competencia aún más fuerte por espacios modernos, en un contexto de reactivación de sectores intensivos en servicios profesionales y digitales.

“Bogotá está mostrando una resiliencia extraordinaria. La combinación de vacancia en mínimos históricos y una demanda activa en oficinas Prime está generando un escenario de competencia creciente. Las empresas que no planifiquen con anticipación sus necesidades de espacio se enfrentarán a costos más altos y a una disponibilidad cada vez más restringida”, señaló Rodrigo Torres, Director de Research de JLL.

El mercado de oficinas en Bogotá confirma que la capital continúa siendo un centro estratégico para la inversión y la operación empresarial en Colombia. No obstante, la falta de nuevos desarrollos mantiene un entorno de presión en el que la planeación anticipada y la apuesta por inmuebles de calidad marcarán la diferencia en las decisiones corporativas en los próximos meses.


Compartir en

Te Puede Interesar