Influencia resucitada: cómo Uribe vuelve al centro de la campaña 2026

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En los últimos meses, el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez ha emergido nuevamente como un actor central en la política nacional, a pesar de hallarse encondiciones legales complicadas. Aunque legalmente no puede aspirar a la Presidencia, su estrategia apunta a consolidar un liderazgo dentro del uribismo y articular alianzas en la derecha con miras a las elecciones de 2026.

Contexto judicial y limitaciones formales

En agosto de 2025, una jueza colombiano condenó a Uribe a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, como resultado de una investigación extensa por presunta manipulación de testigos en un caso iniciado hace más de una década. La sentencia incluyó además una multa de alrededor de 578.000 dólares y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos.

Aunque fue condenado en primera instancia, el proceso sigue en apelación. Mientras tanto, en algunas instancias judiciales se le dictaminó detención domiciliaria, y en otros momentos se le devolvió la libertad bajo ciertas condiciones. Sus defensores han denunciado que la sentencia es un caso de “politización judicial” o “lawfare”, una narrativa que Uribe y su partido han promovido para movilizar simpatizantes.

Estas condiciones judiciales le impiden aspirar directamente a cargos públicos, pero no le impiden actuar como estratega, orientador político o referente simbólico dentro del uribismo.

Reaparición pública y activismo territorial

Desde que Uribe recuperó mayor libertad de acción, ha intensificado su presencia en escenarios públicos y simbólicos. Por ejemplo:

  • Volvió a recorrer municipios y zonas de influencia uribista, buscando recomponer redes territoriales y contactos políticos.
  • En localidades como Modelia (Bogotá) rindió homenajes al senador Miguel Uribe Turbay, quien fue asesinado y era precandidato presidencial del Centro Democrático. Este acto fue cargado de simbolismo dentro del uribismo como señal de continuidad política.
  • Hizo pronunciamientos públicos sobre la necesidad de “ganar las elecciones” y retomar la agenda de seguridad, autonomía local y restauración del orden frente al gobierno de Gustavo Petro.

Ese creciente activismo se interpreta como parte de un esfuerzo por recuperar liderazgo político real, más allá del ámbito judicial, desde la movilización social y política.

Rediseño estratégico y articulación política

Uribe no solo actúa como figura simbólica: ha ajustado estrategias internas dentro del Centro Democrático y ha planteado nuevas alianzas para ampliar su capacidad de influencia electoral. Claves de ese rediseño:

  1. Coalición democrática: Uribe ha propuesto formar una coalición más amplia, que supere los límites del uribismo estricto, para englobar fuerzas de centroderecha y derecha tradicional.
  2. Revisión del mecanismo de selección: Dentro del Centro Democrático se han hecho modificaciones a las reglas internas para incluir procesos de encuesta interna y permitir mayor participación en la escogencia de candidato.
  3. Incursión en pactos con otros partidos: Se han iniciado acercamientos con figuras del panorama político de la derecha, incluso de partidos con los que mantuvo rivalidades históricas, con la intención de construir acuerdos programáticos frente al “proyectopetrista”.
  4. Relevo simbólico generacional: Tras el asesinato de Miguel Uribe Turbay, su padre, Miguel Uribe Londoño, fue proclamado precandidato por el Centro Democrático, interpretado por muchos como un relevo simbólico que pretende mantener continuidad del legado familiar.

Riesgos y desafíos

A pesar de su revitalización mediática, la reaparición política de Uribe enfrenta varios obstáculos:

  • Desgaste institucional y legitimidad: Muchos ciudadanos consideran que la condena penal enfatiza que nadie debe estar por encima de la ley. La figura de Uribe está polarizada: para sus seguidores es un mártir político, mientras que para sus opositores representa abusos del poder.
  • División dentro del uribismo: En la contienda interna del Centro Democrático existen fuertes tensiones entre diferentes corrientes y precandidatos, lo que podría debilitar la unidad en la etapa decisiva.
  • Cuestionamientos por estrategias judiciales: La defensa de Uribe ha intentado recursos legales y ha criticado la imparcialidad del sistema judicial, lo que puede generar desgaste político adicional si se interpreta como obstaculización institucional.
  • Dificultad de proyectar un relevo confiable: Aunque Miguel Uribe Londoño ha asumido el rol de precandidato, su perfil es menos conocido, y tiene la carga simbólica de llevar una candidatura motivada más por continuidad que por empuje propio.
  • Escenario electoral adverso: La derecha en Colombia ha enfrentado una ofensiva política del petrismo, polarización ideológica y títulos críticos sobre democracia, justicia y derechos humanos. Uribe tendrá que posicionar un discurso que no sea rechazado por sectores moderados.

Perspectiva electoral para 2026

Lo que parece claro es que Uribe ya no pretende gobernar directamente, pero sí quiere moldear escenarios, diseñar rutas estratégicas y ser factor decisivo en la construcción del bloque opositor al gobierno de Gustavo Petro. Su objetivo fundamental no es personal, sino simbólico: reconstituir el uribismo como fuerza central de la derecha y dirigir la disputa política desde detrás del telón.

Si logra sortear sus limitaciones legales, fortalecer alianzas con líderes de derecha, mantener cohesión interna y seducir algunos sectores moderados, su influencia podría inclinar la balanza electoral en escenarios reñidos. En otros casos, su peso político se puede ver como lastre si persiste la polarización extrema.

En suma, la reaparición de Uribe no es un capítulo aislado, sino parte de una estrategia consciente para retomar relevancia política, controlar el relato del uribismo y disputar el 2026 como estratega clave, con ambiciones indirectas de poder.


Compartir en

Te Puede Interesar