La jueza Sandra Heredia condenó este lunes al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, en un fallo histórico que lo convierte en el primer exmandatario colombiano condenado en esta etapa judicial. La lectura completa de la sentencia quedó programada para el próximo viernes 1.º de agosto, mientras la defensa ya anunció que apelará la decisión.
Durante la audiencia de más de diez horas, Heredia explicó que la condena se basó en pruebas sólidas presentadas por la Fiscalía, las cuales evidenciaron la participación directa de Uribe como determinador de un entramado de manipulación de testigos, operado por su exabogado Diego Cadena. Pese al fallo, la jueza no ordenó de inmediato la captura del expresidente, ya que podría acceder a prisión domiciliaria, dada la pena prevista por la ley para estos delitos (entre 4 y 8 años).
Sin embargo, la Fiscal Marlene Orjuela solicitó una pena aumentada a 9 años (108 meses), así como una multa de 1.025 salarios mínimos legales vigentes, equivalentes a 1.458 millones de pesos colombianos. Según Orjuela, la gravedad de los hechos y la reiteración de conductas delictivas justifican una sanción mayor, especialmente bajo el artículo 31 del Código Penal.
El equipo de defensa de Uribe, liderado por el abogado Jaime Granados, anunció que apelará ante el Tribunal Superior de Bogotá y, si es necesario, ante la Corte Suprema de Justicia, lo que podría alargar el caso por varios años. La defensa insiste en que la presunción de inocencia sigue vigente mientras no haya un fallo en firme.
El caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció a Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema optó por investigar al expresidente, al hallar indicios de que su equipo jurídico buscó presionar a exparamilitares para alterar testimonios. La jueza calificó a Uribe como «el hombre más poderoso del país» y a Cadena como «un abogado en ascenso» que actuó bajo instrucción directa del exmandatario.
Este proceso, considerado por muchos como el juicio del siglo en Colombia, marca un antes y un después en la historia judicial y política del país.




