Universidad Nacional sufre un robo a la fuerzo de millones

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A 41 años de la incursión policial en la Universidad Nacional: se documentaron más de 500 violaciones a los derechos humanos

Bogotá, 17 de mayo de 2025 — El 16 de mayo de 1984, la Universidad Nacional de Colombia fue epicentro de una de las más graves violaciones a los derechos humanos en la historia reciente del país. Ese día, una incursión de la Policía Nacional al campus universitario terminó con un saldo alarmante: al menos 500 vulneraciones a los derechos fundamentales de estudiantes, profesores y trabajadores, según lo documentado en el informe “Reventando silencios”.

El informe, elaborado por el colectivo @archivosdelbuho_ y entregado a la @comisionverdadc, detalla los hechos ocurridos durante esa jornada, calificada como una respuesta “desmedida y militarizada” por parte del Estado frente a un contexto de movilización civil al interior del campus.

“La acción policial en la Universidad Nacional no solo fue desproporcionada, sino también ejemplifica un patrón de represión estatal contra la protesta universitaria y la libre expresión”, señala el documento, que ha sido clave en los esfuerzos de memoria y verdad sobre los abusos cometidos durante las décadas de conflicto social en Colombia.

El operativo, en el que participaron agentes fuertemente armados, dejó decenas de heridos, cientos de detenciones arbitrarias, allanamientos ilegales y múltiples denuncias por tortura física y psicológica. La mayoría de los afectados eran civiles sin ningún vínculo con actividades violentas.

A 41 años de los hechos, sobrevivientes, familiares y organizaciones de derechos humanos continúan exigiendo reconocimiento, reparación y garantías de no repetición. La Universidad Nacional, por su parte, ha impulsado actos de memoria y espacios de reflexión que buscan recuperar la historia y dignificar a quienes fueron víctimas de la represión estatal en su campus.

El informe “Reventando silencios” se ha convertido en un documento clave para reconstruir lo ocurrido y para visibilizar una deuda histórica que el país aún tiene con su comunidad universitaria.


Compartir en