United Way Colombia creó el Colaboratorio Socioemocional, una experiencia lúdica basada en la neurociencia que promueve el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños y niñas entre 3 y 8 años de edad, que viene promoviendo a través de la campaña “A ser feliz ¡también se aprende!”.
Si bien los niños deben vivir todas las emociones y procurar autorregularlas para llegar a la calma y el control, es responsabilidad de los adultos garantizar su sano desarrollo, principalmente los primeros años de vida.
El riesgo está en que la infelicidad en los menores, derivada de la no satisfacción de sus necesidades básicas y emocionales, puede generar estrés tóxico y poca empatía e inducirlos a padecer trastornos
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, el 88 % de las niñas y los niños en Colombia tienen alguna afectación de su salud mental.
«Cuando un niño/a logra regular sus emociones se refleja en su habilidad para interactuar con otros, es más empático, compasivo, resiliente y resuelve situaciones complejas»
Los profesionales de United Way Colombia aseguran que las experiencias que se le presentan cada día, evitando estados de ansiedad y estrés.
En caso contrario, los niños/as se ven inseguros y temerosos, muestran poco rendimiento escolar y pueden presentar adicciones.
Te puede interesar: Shakira, locura con su disfraz de Mujer Maravilla: ¿Y Superman?
«Un niño que no se siente feliz o en calma, es un ser humano que posiblemente tendrá afectaciones en su salud física, mental y en su productividad adulta».
De acuerdo con los expertos de United Way Colombia, “la felicidad es una experiencia relacionada con el desarrollo biológico del cerebro que generan unas hormonas que contribuyen a sentirse bien”.
A través del Colaboratorio Socioemocional, se enseña a los adultos a guiar a las niñas y niños para que vivan experiencias que le aportan en la autorregulación de sus emociones.
“Más que buscar un niño feliz, lo importante es orientarlo para que se encuentre en calma y aprenda a regular sus emociones”, advirtió Cristina Gutiérrez de Piñeres, directora de United Way Colombia.
Agregó «la no satisfacción de sus necesidades básicas y emocionales, el sentirse mal cuidado, falto de protección, carente de afecto y compañía, estrés, bullying, violencia intrafamiliar, vulnerabilidad ante situaciones externas o peligro de muerte».
Más para leer: Escalofriantes: Ayda Valencia se conectó con Colmenares

Hoy nuestra Directora Ejecutiva, Cristina Gutiérrez de Piñeres, hizo parte del conversatorio "El sector privado y la inversión en Primera Infancia" ☺️🙌 compartiendo nuestra experiencia en United Way Colombia con la creación de vehículos de impacto colectivo 😄#LaTareaEsDeTodos pic.twitter.com/feL6b6REhV
— United Way Colombia (@UnitedWayCO) August 13, 2020
¿Cuáles comportamientos generan alarma?:
Un niño o niña que se muerde los labios y dedos, prefiere estar solo antes que interactuar con otros, llora constantemente, se queda cerca de sus maestros o se limita a unos pocos amigos, es temeroso y tiene episodios irascibles sin justa causa está dando señales de ansiedad.
Un padre de familia o profesor debe fortalecer sus habilidades socioemocionales para encontrar la sensibilidad con el niño o niña, entendiendo que es un ser humano en evolución.
“Si no logra conectar con el niño o la niña, siempre se debe buscar un mediador profesional que ayude a trabajar esa comunicación y diferentes herramientas que generen ese vínculo o puente, pues en algunos casos esa debilidad está estrechamente relacionada con la falta de autoconocimiento y autorregulación de las emociones d ellos propios padres”, concluyó Cristina Gutiérrez de Piñeres.
United Way Colombia invita a la comunidad a realizar aportes que cambien la vida y el futuro de miles de niñas y niños, “juntos les brindaremos a los adultos que tienen la fortuna de compartir momentos con las niñas y los niños la posibilidad de ser promotores de desarrollo y aprendizaje, mientras los menores disfrutan, se divierten y fortalecen sus interacciones sociales y emocionales”.




