La ‘Semana por la Paz’, que se celebrará a nivel nacional del 8 al 15 de septiembre de 2024, nació como una movilización ciudadana para visibilizar el esfuerzo diario de todas las personas, colectivos, organizaciones e instituciones que trabajan en su construcción y consolidación.
Los siete días del encuentro se enmarcan en el lema ‘Uniendo voces construimos país’, teniendo a Santiago de Cali como sede principal, con actividades en los municipios vallecaucanos de Pradera, Florida, Jamundí, Cartago, Palmira, Tuluá y Buga.
El comité organizador se conforma con la presencia de la Alcaldía de Santiago de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca, Naciones Unidas de Colombia, la Arquidiócesis de Cali y varias instituciones que trabajan el tema de paz y Derechos Humanos en la ciudad-región.
“Hemos propuesto varias actividades: un ‘Comadreo por la Paz’ que será entre mujeres firmantes del acuerdo y lideresas, en el marco de las agendas territoriales de reincorporación comunitaria. Otra es el ‘Festival del cuidado por la vida’ y el reconocimiento de las voces territoriales por la paz. El tercero es un acto simbólico de reparación para casos de vulneraciones de Derechos Humanos a lideresas sociales en Cali. Y el cuarto es un conversatorio de experiencias pedagógicas en construcción de paz y reconciliación, porque es una de nuestras banderas y hace parte del Plan de Desarrollo ‘Cali, Capital Pacífica de Colombia”, detalló María Gálvez, funcionaria de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana Distrital.
Según Miguel Ángel Reyes Zanabria, del equipo de Territorialización del Centro Nacional de Memoria Histórica en el suroccidente de Colombia, es muy importante acompañar y fortalecer ese llamado contra la violencia y por la defensa de la vida, los Derechos Humanos y la paz en el Valle del Cauca. “Este encuentro permite, justamente, tejer todos estos esfuerzos y convocar a toda la población y a la sociedad civil, a sumarse a ese llamado colectivo contra la violencia y por la defensa de la vida y la paz”, expresó.
Camila Mantilla, de la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación, de la Gobernación del Valle, destacó la importancia de movilizar a organizaciones sociales y a la sociedad civil en torno a la construcción de paz, “pero como un motivo para reavivar el llamado por un territorio libre de violencias en nuestra región”.



