Prosperidad Social, en alianza con el Programa Mundial de Alimentos, está llevando a cabo la implementación del proyecto Unidades Productivas de Autoconsumo en los municipios de Inzá, Bolívar y Páez. Esta importante iniciativa está dirigida a poblaciones rurales, comunidades indígenas y afrocolombianas, así como a hogares en situación de pobreza y víctimas de desplazamiento forzado. El objetivo es garantizar la seguridad alimentaria de 2.100 hogares en estos tres municipios del Cauca.
Aproximadamente
Cerca de 8.400 habitantes del departamento se benefician directamente de este programa, que proporciona insumos, herramientas y capacitación para mejorar tanto el consumo como el acceso a los alimentos. A través de este proyecto, se busca fomentar la producción para el autoconsumo, así como promover hábitos y estilos de vida saludables y el rescate de productos locales que son esenciales para la identidad cultural de las comunidades.
Hasta la fecha, se han realizado dos visitas y tres encuentros en los que las familias participantes han podido intercambiar saberes y conocimientos. Estos espacios son vitales para que los hogares reconozcan las costumbres alimenticias propias y aprendan formas más eficientes de manejar sus cultivos, asegurando así la disponibilidad de alimentos durante todo el año. Las «ollas comunitarias» que se han llevado a cabo también han servido para fortalecer la cohesión social y el apoyo mutuo entre los participantes.
Entregas
En estos encuentros, se han entregado insumos orientados a promover hábitos y estilos de vida saludable. Entre los materiales proporcionados se encuentran cachuchas, delantales, cuchillos, tablas para picar, calderos y recipientes plásticos. Además, se han distribuido insumos valorados en 1.078.600 pesos por hogar, que incluyen semillas de hortalizas, aromáticas, cereales, frutales y herramientas necesarias para el cultivo.
Este proyecto no solo busca mejorar la seguridad alimentaria en los municipios de Inzá, Bolívar y Páez, sino que también promueve un modelo de desarrollo sostenible que empodera a las comunidades locales. A medida que avanza la implementación, se espera que las familias adquieran mayor autonomía en la producción de sus alimentos, contribuyendo así a un futuro más resiliente y saludable para el Cauca.



