Este martes 30 de mayo, el mandatario nacional, Gustavo Petro, participó en la Cumbre de Presidentes de Latinoamérica, la cual se realizó en Brasilia, capital de Brasil. El presidente se dispuso a anunciar el reintegro de Colombia en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), luego de haberse retirado durante el gobierno de Iván Duque, en el año 2018.
Por su parte, mantuvo su postura en una publicación de su cuenta en Twitter, donde anunció su decisión de volver a integrarse y solicitando el cambio de nombre de la organización.
Te puede interesar: No habrá Ley Seca durante las consultas de este 4 de Junio
“He decidido reintegrar el país a la UNASUR ratificando el tratado aprobado por el Congreso a través de ley y he solicitado que se llame Asociación de Naciones Suramericanas para garantizar el pluralismo y la permanencia en el tiempo”, publicó Petro este martes en la noche.
He decidio reintregar el país a la Unasur ratificando el tratado aprobado por el Congreso a través de ley y he solicitado que se llame Asociación de Naciones Suramericanas para garantizar el pluralismo y la permanencia en el tiempo.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 31, 2023
El cambio de nombre garantizaría la pluralidad del organismo
Conforme a lo señalado por Petro, el cambio de nombre abrirá las puertas a que exista mayor integración entre países. Esto lo reveló pues en el año 2008, durante su creación, UNASUR fue criticada por tener un sesgo de izquierda. De esta forma, al cambiar su denominación a Asociación de Naciones Suramericanas se podría “garantizar el pluralismo y la permanencia en el tiempo”.
Cabe recordar que, luego de la creación de UNASUR, se presentaron varias crisis en las políticas que conforman los países que la integran. No obstante, la organización se debilitó más luego de la desvinculación de varios países, como fue el caso de Colombia.
El propósito inicial de esta institución, fue el de unir fuerzas y contrarrestar la influencia de Norteamérica en la región suramericana. Sin embargo, la tilde izquierdista formó un sesgo que provocó la mayor cantidad de disoluciones.
Por tal motivo, en la actualidad solo son 7 los países que la conforman: Bolivia, Guyana, Surinam, Venezuela, Perú (que nunca se retiraron), Brasil y Argentina (que anunciaron su regreso este año).
Más para leer: Agresor a mujer en Cali aún no es identificado: Quintero Calle ofrece recompensa



