Una política pública que fortalece la identidad afrocaribeña en la capital

Identidad afrocaribeña en la capital, Bogotá reafirma su compromiso con la construcción de una ciudad más justa e incluyente
Una política pública que fortalece la identidad afrocaribeña en la capital
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Bogotá reafirma su compromiso con la construcción de una ciudad más justa e incluyente, implementando políticas que reconocen y promueven los derechos de poblaciones históricamente excluidas. Así, la capital se consolida como un espacio de crecimiento y participación para todas las culturas. La Política Pública del Pueblo Raizal es un ejemplo concreto de este compromiso, pues busca fortalecer el ejercicio de los derechos y la identidad cultural de esta comunidad étnica afrocaribeña residente en la ciudad. Este pueblo, originario del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tiene una cultura distintiva con su propio idioma, el criollo sanandresano, y prácticas religiosas protestantes, lo que le confiere una identidad única y diversa dentro del contexto colombiano.

Un marco normativo para la equidad y la participación

El Decreto 554 de 2011, reformulado con una vigencia hasta 2036, es el pilar de esta iniciativa. En efecto, esta política responde a las necesidades particulares del pueblo raizal y busca reducir las brechas de desigualdad que históricamente han enfrentado en contextos urbanos como Bogotá. Por consiguiente, el Distrito adapta su oferta institucional a las particularidades culturales y sociales de esta comunidad. De hecho, la propia Constitución Política de Colombia respalda esta legislación, protegiendo los derechos de los grupos étnicos y garantizando su autodeterminación. Así mismo, la política reconoce a los raizales como actores de derecho, promoviendo su crecimiento integral en la capital.

Una política pública que fortalece la identidad afrocaribeña en la capital

Siga leyendo:

La comunidad raizal: un liderazgo clave en la capital

De hecho, este proceso es liderado por la Secretaría de Gobierno en una articulación fundamental con la Organización de la Comunidad Raizal (ORFA), una entidad sin ánimo de lucro creada en 2004 para representar a los miembros de la comunidad que viven fuera del Archipiélago. ORFA ha sido fundamental en el liderazgo político y social del pueblo raizal en Bogotá, trabajando para visibilizar sus prácticas culturales, preservar sus tradiciones y promover espacios de integración. Además, esta colaboración es esencial para asegurar que la política pública responda directamente a las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

Logros y espacios de conmemoración

Gracias a esta política, durante el segundo semestre de 2024 se obtuvieron importantes logros. Por ejemplo, 435 personas raizales asistieron al Espacio de Atención Diferenciada Emancipation Raizal Plies, y 2,358 niños y niñas participaron en actividades de la Estrategia de Pervivencia Cultural Raizal Aidentity, con el acompañamiento de sabedores de la comunidad. Asimismo, la ciudad ha institucionalizado la Semana Raizal a través del Decreto 459 de 2022, un espacio anual que celebra la cultura, historia y tradiciones del pueblo raizal en la capital, y que se une a la conmemoración nacional del 1 de agosto, el Día Nacional del Pueblo Raizal en homenaje a la abolición de la esclavitud.

Una política pública que fortalece la identidad afrocaribeña en la capital

Temas de interés:

Construyendo un futuro incluyente con control y participación

En resumen, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría Distrital de Planeación trabajan conjuntamente para asegurar el éxito de esta política. La Secretaría de Planeación realiza un seguimiento semestral para evaluar los avances y generar información útil para el control ciudadano, lo que garantiza que los objetivos se cumplan y se hagan los ajustes necesarios. Por lo tanto, el compromiso de la administración distrital con el pueblo raizal y su activa participación es fundamental para construir una Bogotá más diversa, equitativa y justa para todos.


Compartir en