Una Piel Natural para Bogotá: Fomentando el Urbanismo Sostenible

Urbanismo Sostenible La iniciativa de la Secretaría de Ambiente y sus beneficios tangibles en la capital llegan
Una Piel Natural para Bogotá_ Fomentando el Urbanismo Sostenible
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) promueve activamente la implementación de techos verdes y jardines verticales en la ciudad, a través de su campaña ‘Una piel natural para Bogotá’. Esta iniciativa busca fomentar el urbanismo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ofreciendo asesorías y capacitaciones gratuitas para quienes deseen instalar estas tecnologías. Hasta la fecha, la ciudad registra 505 proyectos que suman un área de casi 130.000 metros cuadrados, una cifra que demuestra el compromiso de los bogotanos con la infraestructura verde. Por lo tanto, el Distrito invita a más personas a unirse a esta causa ambiental.

Beneficios para el medio ambiente y la salud urbana

La implementación de estas tecnologías ambientales combate problemas urbanos como la pérdida de biodiversidad y el efecto isla de calor. En efecto, los techos verdes y jardines verticales actúan como aislantes térmicos, regulando la temperatura dentro de los edificios y reduciendo la necesidad de aire acondicionado. Además, las plantas absorben dióxido de carbono y material particulado, mejorando la calidad del aire y contribuyendo a la salud de las personas. Estas estructuras también retienen el agua de lluvia, aliviando la carga del sistema de alcantarillado y minimizando el riesgo de inundaciones en la ciudad.

Una Piel Natural para Bogotá: Fomentando el Urbanismo Sostenible

Siga leyendo:

Un impacto social y económico que transforma la ciudad

Más allá de los beneficios ambientales, los techos verdes y jardines verticales generan un impacto social y económico significativo. Al convertir fachadas y cubiertas en espacios vegetales, se mejora el paisaje urbano, se crea un ambiente de bienestar y se valorizan los predios. Por ejemplo, en Bogotá se encuentra el edificio Santalaia, que alberga uno de los jardines verticales más grandes del mundo, un proyecto que demuestra el potencial de esta tecnología para transformar la estética de la ciudad. Además, estos espacios ofrecen oportunidades para la agricultura urbana, permitiendo a los ciudadanos cultivar sus propios alimentos y fomentando una economía más circular.

La normatividad y el futuro de la infraestructura verde

Colombia, y en particular Bogotá, han avanzado en la regulación para promover el desarrollo de infraestructura verde. El Acuerdo 418 de 2009 en Bogotá, en particular, promueve la implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables. Además, el Senado de la República discute un proyecto de ley para promover la instalación de techos verdes en edificaciones nuevas con fines comerciales y en edificios estatales. Esto demuestra la creciente importancia que las autoridades le dan a estas soluciones, entendiendo su rol en la mitigación del cambio climático y la construcción de ciudades más resilientes.

Una Piel Natural para Bogotá: Fomentando el Urbanismo Sostenible

Temas de interés:

Una llamada a la acción para la ciudadanía

La campaña ‘Una piel natural para Bogotá’ invita a la ciudadanía a unirse a la transformación verde. Los interesados en desarrollar un proyecto de techo verde o jardín vertical pueden contactar a la Secretaría de Ambiente para obtener asesoría técnica sin costo. En definitiva, esta iniciativa empodera a los bogotanos a ser parte activa de la construcción de una ciudad más sostenible, un esfuerzo colectivo que mejora el bienestar de todos y contribuye a la protección del planeta. La participación ciudadana es clave para el éxito de estos proyectos.


Compartir en