UNA DURA REALIDAD PARA EL SECTOR OBRERO

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Alarma laboral en Boyacá: solo el 53% de la población en edad de trabajar está ocupada

El Observatorio Regional del Mercado de Trabajo de Boyacá (ORMET) reveló cifras preocupantes sobre el panorama laboral en el departamento. De una población en edad de trabajar cercana a 980.000 personas, solo 584.000 integran la fuerza laboral activa, lo que refleja una tasa de ocupación del 53%, evidencia de los graves desafíos en empleo.

Además, el desempleo se ubica en 8,7%, con alrededor de 58.000 personas sin trabajo, mientras que el subempleo afecta al 9,5%, es decir, más de 55.000 trabajadores en condiciones precarias o informales. En conjunto, cerca de 113.000 personas están desempleadas o subempleadas, y la situación no ha mostrado mejoría en lo que va del año.

El especialista en temas laborales Alexander Mondragón subraya que la formalidad laboral en Boyacá es muy limitada: apenas 13.000 trabajadores están sindicalizados, la mayoría de ellos docentes del sector oficial. Esto revela una brecha entre la política pública y la realidad laboral.

Ante la falta de oportunidades, el emprendimiento ha emergido como una alternativa forzada: según el Índice Global de Monitoreo del Emprendimiento, el 68% de los colombianos emprende por necesidad. En Boyacá hay más de 180.000 micronegocios, y más del 99% del tejido empresarial corresponde a microempresas que, aunque elevan la tasa de empleo, no ofrecen garantías laborales.

Mondragón propone una reforma laboral estructural, ya que el proyecto actual en el Senado no soluciona de fondo los problemas: mantiene la tercerización, contratos sindicales y no aborda los derechos colectivos ni el trabajo informal. También criticó la consulta popular propuesta por el Gobierno, que, aunque plantea soluciones, ignora temas cruciales como los contratos por prestación de servicios y la protección a trabajadores informales.


Compartir en