Juan Felipe Harman encabezó la audiencia pública para crear una Zona de Reserva Campesina.
El municipio de Chaparral, al sur del Tolima, se convirtió en el epicentro de una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno Petro: la constitución de una Zona de Reserva Campesina que abarcaría cerca de 73.000 hectáreas y 88 veredas. La Agencia Nacional de Tierras (ANT) busca garantizar seguridad jurídica, permanencia de las familias rurales y protección de la vocación agrícola del territorio.
Durante la primera audiencia pública, el director de la ANT, Juan Felipe Harman, recalcó la importancia del proyecto, recordando que esta región fue escenario de resistencia en medio del conflicto armado y hoy se consolida como productora de café, cacao, caña de azúcar y panela. Según el funcionario, la comunidad solicitó formalmente que todo el cañón sea declarado como Zona de Reserva Campesina.
La propuesta involucra tres corregimientos de Chaparral y más de 88 veredas, donde habitan comunidades dedicadas a la agricultura. La iniciativa permitirá fortalecer la producción local y, al mismo tiempo, preservar la identidad cultural campesina, garantizando que las familias no sean desplazadas por intereses externos.
Las Zonas de Reserva Campesina fueron creadas por la Ley 160 de 1994 como áreas legalmente protegidas, diseñadas para salvaguardar el campo colombiano. Su implementación busca que los pequeños productores tengan acceso a derechos plenos sobre la tierra y gocen de condiciones dignas para desarrollar sus proyectos de vida.
En los tres años de mandato de Gustavo Petro se han conformado 14 Zonas de Reserva Campesina en todo el país, superando las 700.000 hectáreas. La de Chaparral, Tolima, se perfila como una de las más representativas, dado el potencial agrícola del sur del departamento y la relevancia de su historia de resistencia campesina.
La ANT adelantará nuevas mesas técnicas y sociales para construir consensos que permitan que esta Zona de Reserva Campesina quede oficialmente declarada antes de finalizar el 2025. El gobierno sostiene que estas iniciativas son clave para la paz territorial, la equidad y la justicia social.




