Un viaje visual por la arquitectura popular de Colombia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las casas hablan. Sus paredes, techos y fachadas guardan la memoria de quienes las habitaron y de las comunidades que las levantaron con sus propias manos. La arquitectura popular en Colombia es un testimonio vivo de creatividad, adaptación y tradición que se mantiene en cada rincón del país.

Desde los pueblos andinos hasta las zonas cálidas del Caribe o el Pacífico, los materiales locales han sido el punto de partida para dar forma a hogares llenos de identidad. El adobe, la guadua, la madera o la teja de barro no solo ofrecen soluciones prácticas frente al clima, sino que también construyen un lenguaje visual propio, que distingue a cada región.

Explorar estas construcciones es recorrer la historia de la vida cotidiana: patios interiores que reúnen a las familias, corredores amplios que invitan al descanso, fachadas coloridas que reflejan alegría y resiliencia. Son espacios que han sobrevivido al tiempo y que aún hoy inspiran admiración por su belleza sencilla y auténtica.

La fotografía ha permitido que este patrimonio se preserve más allá de la memoria. Cada imagen es una ventana que conecta al espectador con los pueblos y sus costumbres, resaltando detalles que a menudo pasan desapercibidos: una puerta tallada a mano, una ventana enmarcada en madera antigua, una fila de tejas que resiste el paso de los años.

En un país que cambia a gran velocidad, valorar la arquitectura popular es reconocer la importancia de proteger aquello que nos define. Estas construcciones no son solo viviendas; son símbolos de identidad, herencia cultural y resiliencia comunitaria.

El reto está en mantener viva esa riqueza: aprender de ella, integrarla en los nuevos desarrollos urbanos y transmitir a las futuras generaciones el orgullo de un legado que aún tiene mucho por contar.


Compartir en

Te Puede Interesar