Lo noche de Halloween es una fiesta que se celebra el 31 de octubre de cada año, también conocida como la víspera de la fiesta cristiana de Todos los Santos, dedicado a recordar a los santos, los mártires y todos los fieles difuntos.
Sin embargo, en la actualidad, la fiesta típica de Halloween que incluye sustos, bromas y dulces se diferencia mucho de los orígenes ya sean culturales o religiosos.
A lo largo de los siglos, con la hibridación cultural entre regiones de diferentes partes del planeta, se le han agregado elementos típicos de cada región que en conjunto han ido transformando dicha festividad en lo que estamos acostumbrados hoy en día.
Acompáñenos en un recorrido histórico para descubrir los inicios y cambios de esta enigmática festividad:
Influencia de la cultura celta

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford, la cultura celta fue la promotora de esta festividad con registros que superan los 3.000 años ante de la era cristiana. Sin embargo, el nombre que le daban a la fiesta del 31 de octubre era Samhain, el cual era un ritual en agradecimiento a la última cosecha del año y al inicio de la temporada de invierno.
Es esa época, existía la cosmovisión de que los espíritus retornaban al plano terrenal atrayendo consigo criaturas místicas como hadas, duendes y demonios, esto debido a que el dios del sol iniciaba su etapa de receso, por lo que las noches eran más cortas y frías indicando el inicio del otoño.
En la actualidad, los científicos han definido esta fecha como el momento exacto en el que el planeta se encuentra entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno.
Cabe mencionar que, de acuerdo con los estudios del American Folklife Center de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, las prácticas celtas incluían sacrificios de animales y personas a sus dioses. No obstante, también hay pruebas de que fueron ellos los precursores en el uso de disfraces, obtenidos en ese momento de restos de animales y utilizados con fines religiosos.
La influencia del cristianismo
Durante la colonización cristiana en gran parte del mundo, se vieron muchas tradiciones del folklor popular como actividades sacrílegas, sin embargo, con el fin de ganar adeptos religiosos y políticos, muchas de estas tradiciones se adoptaron a la cosmovisión cristiana manteniendo las fechas.
En concreto, la iglesia apostólica romana adopto la fecha del Samhain para que las personas de origen ‘pagano’, se sintieran identificadas con la festividad conocida como la Fiesta de la Cosecha.
Esta hibridación cultural tomó fuerza cuando el papa Bonifacio IV, por allá en el siglo VII de nuestra era, realizó un edicto donde estipulaba que en esa fecha se celebraría el día de Todos los Santos, en conmemoración a los mártires de su propia fe.

Por lo general, desde que surgió la Iglesia católica, importantes celebraciones cristianas, como la Navidad, Pascua y Pentecostés, tienen vigilias que comienzan la noche anterior y las raíces de estas festividades provienen de rituales y creencias paganas.
Halloween llega a nuestro continente
Con el inicio de las migraciones europeas a América a partir de mediados del siglo XIX, se difundió una serie de costumbres que nutrieron la cultura popular y se quedaron para hacer parte de los hogares hasta la fecha.
En ese sentido, fueron los irlandeses quienes introdujeron la tradición de tallar calabazas con motivos terroríficos y divertidos para Halloween, inspirados en la leyenda popular del ‘tacaño Jack’. Más adelante, en la historia de los Estados Unidos y Canadá, esta festividad comenzó a celebrarse masivamente a partir de 1921, cuando se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota.
Finalmente, la internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 1970 y principios de los 1980 gracias al cine y a las series de televisión, cuando en 1979 se estrenó Halloween, de John Carpenter, una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror.

Así ha sido la evolución histórica y cultural de la festividad de Halloween o noche de brujas. La intención de este recorrido histórico es generar comprensión sobre sus mitos y leyendas. Tenga en cuenta que, si va a celebrar este evento el 31 de octubre, tome precauciones, cuide a los niños y animales bajo su cargo y prevenga que personas sin escrúpulos se aprovechen de esta festividad para cometer delitos y crímenes.




