CELEBRACIÓN DE LA CULTURA INGA EN BOGOTÁ
El concejal Óscar Bastidas hizo un llamado a la ciudadanía para participar en la Fiesta Mayor del Perdón y la Reconciliación, una de las festividades más significativas del pueblo Inga, que se celebrará en Bogotá. Esta conmemoración, más que un evento cultural, es un espacio de memoria, identidad y resistencia para las comunidades indígenas, cuya presencia en la capital ha crecido en los últimos años.
El pueblo Inga, descendiente de los antiguos Incas, tiene una fuerte presencia en varias regiones del país, especialmente en el suroccidente de Colombia. A pesar de los procesos de colonización y los retos históricos que han enfrentado, han logrado preservar su idioma, sus creencias espirituales y sus tradiciones, entre ellas la Fiesta Mayor del Perdón y la Reconciliación, un evento que simboliza la renovación espiritual, la armonía con la naturaleza y la unidad entre los miembros de la comunidad.
El concejal Bastidas destacó la importancia de este tipo de encuentros en la ciudad, pues permiten no solo fortalecer el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, sino también fomentar el respeto y la valoración de la diversidad cultural entre los habitantes de Bogotá. “Es fundamental generar espacios donde las comunidades indígenas puedan compartir sus saberes y tradiciones. La multiculturalidad es una de nuestras mayores riquezas y debemos promover su visibilidad y protección”, expresó el cabildante.
Durante la Fiesta Mayor del Perdón y la Reconciliación, se llevarán a cabo diversas actividades tradicionales del pueblo Inga, entre ellas rituales espirituales en los que se agradece a la naturaleza y se pide por el bienestar de la comunidad, música y danzas ancestrales que representan el equilibrio entre el ser humano y el cosmos, conversatorios y espacios de diálogo intercultural donde los asistentes podrán conocer más sobre la cosmovisión del pueblo Inga y su mensaje de reconciliación, y muestras artesanales y gastronómicas donde se podrá apreciar la riqueza material y simbólica de esta cultura.
El evento también tiene un fuerte componente de reflexión sobre la reconciliación, tanto a nivel personal como colectivo. Para el pueblo Inga, esta festividad es una oportunidad para dejar atrás los conflictos y fortalecer los lazos de hermandad dentro y fuera de su comunidad.
Bogotá, como capital del país, alberga una gran diversidad de comunidades indígenas, muchas de las cuales han migrado a la ciudad en busca de mejores oportunidades o huyendo de la violencia en sus territorios de origen. Sin embargo, a pesar de su presencia significativa, aún enfrentan desafíos relacionados con la discriminación, el acceso a oportunidades y la preservación de sus costumbres en un entorno urbano.
El concejal Bastidas subrayó la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen la inclusión y el respeto por los derechos de los pueblos indígenas. “Es urgente que desde la institucionalidad se brinden garantías para la protección de las culturas ancestrales. No basta con reconocer su presencia; se necesitan acciones concretas que aseguren su bienestar y participación en la sociedad”, enfatizó.
En este sentido, destacó la importancia de seguir promoviendo eventos como la Fiesta Mayor del Perdón y la Reconciliación, que no solo permiten a los indígenas reafirmar su identidad, sino que también contribuyen a generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de construir una ciudad verdaderamente incluyente.
Con la realización de esta festividad en Bogotá, la ciudad reafirma su compromiso con la multiculturalidad y el respeto por las comunidades indígenas que hacen parte de su tejido social. La invitación está abierta a todos los ciudadanos que deseen conocer más sobre el pueblo Inga y unirse a este encuentro de sanación, perdón y armonía.
El concejal Óscar Bastidas reiteró su llamado a la ciudadanía a participar y a valorar la riqueza cultural de los pueblos indígenas, recordando que estos eventos no solo son una celebración, sino también una oportunidad para fortalecer el diálogo intercultural y la construcción de una sociedad más justa e incluyente.




