UN COMPROMISO HUMANITARIO

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas: avances y desafíos

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) ha estado trabajando desde su creación en el marco de los Acuerdos de Paz de La Habana con el objetivo de esclarecer el paradero de miles de personas desaparecidas durante el conflicto armado en Colombia. Con un enfoque humanitario y extrajudicial, esta entidad busca aliviar el sufrimiento de las familias afectadas, sin enfocarse en la responsabilidad penal de los responsables, sino en encontrar a los desaparecidos y devolverlos a sus familias. En el Huila, una de las regiones más afectadas, este trabajo ha tomado gran relevancia.

Desaparecidos en el Huila y en Colombia

En Colombia, el número de personas desaparecidas es alarmante: se estima que más de 124.000 personas han sido reportadas como desaparecidas desde el inicio del conflicto armado. En el departamento del Huila, la cifra asciende a 1.266 personas desaparecidas, una realidad que golpea fuertemente a las familias de la región. El trabajo de la UBPD es crucial, pues no solo se dedica a recuperar cuerpos y personas, sino también a brindar dignidad a quienes han perdido a sus seres queridos en circunstancias trágicas.

Desde el inicio de 2024, la UBPD ha logrado recuperar 47 cuerpos en la tercera fase de intervención, y espera recuperar aproximadamente 26 cuerpos más en los próximos días. Estos esfuerzos se centran principalmente en dos grandes áreas del Huila: el norte y el sur del departamento, específicamente en los cementerios de San Antonio en Pitalito y el cementerio central de Neiva.

La búsqueda en el Huila

La UBPD trabaja en coordinación con diversas instituciones, como Medicina Legal, Iglesias, Cementerios y Alcaldías, para llevar a cabo su misión. En el Huila, se han implementado planes regionales de búsqueda, especialmente en el norte y sur del departamento. En el norte, se está llevando a cabo una intervención en Neiva y Algeciras, mientras que en el sur, el foco está en Pitalito y La Plata.

En Pitalito, las actividades han tenido especial relevancia, ya que en el cementerio de San Antonio se han encontrado 17 cuerpos de personas desaparecidas. Las investigaciones continúan con la esperanza de que estos restos puedan ser identificados y entregados a las familias que los esperan. La UBPD trabaja en agrupaciones por contextos similares, lo que facilita la identificación de las personas desaparecidas. Además, se realizan análisis de necropsias para determinar el origen y el contexto de las muertes.

Métodos de identificación

El proceso de identificación de los desaparecidos es riguroso y técnico. La UBPD cuenta con un equipo especializado de médicos forenses, odontólogos y antropólogos que trabajan en la verificación de los cuerpos. Este trabajo se realiza en estrecha colaboración con las familias, quienes son fundamentales en la identificación de los cuerpos a través de rasgos individualizantes, como fracturas, procesos dentales o características óseas particulares. Además, se lleva a cabo una búsqueda a la inversa, en la que los cuerpos encontrados buscan a las familias mediante su información genética.

Diego Fernando Sevilla Cortés, coordinador de la UBPD en el Huila, explica que las familias juegan un papel central en el proceso de identificación, pues muchas veces son las que participan activamente en la recuperación de los cuerpos, brindando información y participando en el acompañamiento emocional. Sevilla Cortés también destacó la importancia de que cualquier persona, incluso aquellas que puedan haber participado en los hechos de desaparición, se acerque a la UBPD para aportar información, sin miedo a represalias judiciales.

El papel de la comunidad

Un aspecto clave de la labor de la UBPD es la colaboración de las comunidades locales. La unidad ha recibido apoyo voluntario de los habitantes de diversas localidades del Huila, quienes proporcionan información valiosa sobre los lugares donde se pueden encontrar personas desaparecidas. En algunos casos, incluso grupos que antes estaban vinculados al conflicto armado, como las disidencias de las FARC, han aportado información relevante sobre los desaparecidos.

Además, la UBPD trabaja de la mano con organizaciones sociales que han sido fundamentales para la recopilación de información y el acompañamiento a las familias. Estas organizaciones no solo ayudan en el proceso de búsqueda, sino también en el apoyo emocional y psicológico para las personas afectadas por la desaparición de sus seres queridos.

Un trabajo por la Paz y la Dignidad

La labor de la UBPD es un esfuerzo de justicia transicional que no busca responsabilizar a los autores de las desapariciones, sino esclarecer los hechos y devolver a las familias lo que les fue arrebatado. Como lo afirma Diego Fernando Sevilla, la UBPD busca cumplir con un objetivo profundamente humanitario: aliviar el sufrimiento de las víctimas. “Nosotros no investigamos ni sancionamos a los responsables, sino que nuestra labor es encontrar a las personas desaparecidas y ofrecerles a las familias la posibilidad de despedirse con dignidad”, señala.

La UBPD invita a los colombianos a seguir colaborando en la búsqueda de la verdad, a acercarse sin temor, y a seguir construyendo un país que pueda sanar sus heridas y construir un futuro sin más desaparecidos.


Compartir en