Un análisis del OMEG en 2025 los desafíos de la salud mental y la violencia

el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG) publicó cuatro estudios cruciales que revelan la situación de las mujeres en la ciudad
Un análisis del OMEG en 2025 los desafíos de la salud mental y la violencia
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el primer semestre de 2025, el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG) de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá publicó cuatro estudios cruciales que revelan la situación de las mujeres en la ciudad. En primer lugar, un estudio sobre salud mental mostró que las mujeres tienen un 58% más de probabilidades de presentar síntomas de trastorno de ansiedad generalizada. Además, aquellas que son jefas de hogar y conviven con más miembros de su familia experimentan un 59% más de probabilidad de sufrir síntomas de depresión. Estos hallazgos destacan la urgente necesidad de implementar políticas públicas de salud mental con un enfoque de género que reconozca los factores de riesgo específicos que afectan a las mujeres, como las cargas de cuidado y las responsabilidades del hogar.

Violencias interrelacionadas y liderazgo femenino

Asimismo, el OMEG presentó un estudio innovador sobre violencias interrelacionadas, un fenómeno que se sabía que existía pero que no se había mapeado en Bogotá. Los hallazgos revelaron que el 31% de las atenciones de la Secretaría de la Mujer donde se mencionan animales de compañía están vinculadas a este tipo de violencia, y en el 87% de los casos el agresor es un hombre. Este dato subraya la necesidad de abordar la violencia de manera integral, reconociendo el vínculo entre la violencia contra las mujeres y la violencia hacia los animales. En contraste, se encontraron avances positivos en materia de liderazgo femenino en la Administración Distrital. En 2024, más de la mitad de las carteras del nivel central superaron la paridad en cargos directivos, con una participación general del 55.1%.

Un análisis del OMEG en 2025 los desafíos de la salud mental y la violencia

Siga leyendo:

El desafío del envejecimiento y la fuerza laboral

Por otra parte, el Diagnóstico sectorial mujer: Transición demográfica Bogotá 2020-2035 arrojó un panorama demográfico revelador. El índice de envejecimiento para las mujeres en Bogotá es de 75.3 en 2025, significativamente superior al de los hombres, que se sitúa en 48.9. Este índice proyecta un aumento para 2035, lo cual resalta la importancia de planificar políticas de cuidado y servicios de salud especializados para la población femenina mayor. Además, el estudio advierte sobre la proyectada reducción de la población de mujeres jóvenes (18 a 29 años), lo que podría tener un impacto en la futura composición de la fuerza laboral femenina.

La importancia del Observatorio de Mujeres en la toma de decisiones

En este contexto, el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género se consolida como una herramienta estratégica para la formulación de políticas públicas. Su misión es recopilar, analizar y difundir información sobre la situación de las mujeres en Bogotá, proporcionando datos concretos para la toma de decisiones. El OMEG se ha posicionado como un referente, y su información se utiliza para orientar estrategias y acciones que favorecen el goce efectivo de los derechos de las ciudadanas. En 2024, el OMEG publicó informes detallados que revelaron las condiciones que enfrentan las mujeres, consolidando su labor como una fuente de conocimiento que transforma realidades y cierra brechas de género.

Un análisis del OMEG en 2025 los desafíos de la salud mental y la violencia

Temas de interés:

Mirando hacia el futuro con la información del OMEG

Finalmente, los estudios del OMEG no son solo estadísticas, sino que se convierten en la base para generar cambios significativos. Por ejemplo, al identificar la alta prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión entre las mujeres, las autoridades pueden dirigir recursos para fortalecer la Línea Púrpura Distrital y otras iniciativas de atención psicológica. De igual forma, al visibilizar la participación de las mujeres en la Administración Pública, el Observatorio motiva a seguir rompiendo techos de cristal y promoviendo la igualdad en los espacios de poder. El trabajo del OMEG asegura que las decisiones del Distrito Capital se basen en datos concretos, asegurando que las políticas sean más efectivas y equitativas para todas las mujeres en la ciudad.


Compartir en