Turismo para la paz: víctimas y expertos internacionales se encuentran en Popayán durante el III Congreso de Memoria

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Durante tres días, Popayán se convirtió en epicentro del diálogo sobre turismo comunitario, resiliencia y reconciliación, gracias al III Congreso Internacional de Turismo por la Memoria. El evento reunió a especialistas de México, Argentina y España, quienes compartieron metodologías de reconstrucción social a través de experiencias turísticas basadas en la verdad y la memoria. La jornada es impulsada por la Unidad para las Víctimas con apoyo académico de la Universidad del Cauca y el Colegio Mayor de Cundinamarca.

Uno de los momentos más destacados fue la presentación de líderes y emprendedores víctimas del conflicto armado, quienes contaron cómo sus proyectos se han convertido en caminos de reparación. Entre ellos, la joven Misak Viviana Tombe expuso el trabajo que desarrolla junto a su comunidad en Silvia, donde articulan artesanías, recorridos culturales y turismo vivencial como herramienta para conservar las tradiciones de su pueblo. “Nuestra historia también es una forma de sanar, y queremos que los visitantes lo entiendan desde el respeto”, indicó.

La entidad estatal destacó que ocho iniciativas acompañadas por la Unidad para las Víctimas participan en el congreso. Según la coordinadora Yineth Hernández, estos emprendedores demuestran que el turismo puede convertirse en un espacio donde la memoria se convierte en proyecto de vida. “Son ejemplos de cómo la creatividad y la organización comunitaria permiten reconstruir lo que la guerra fracturó”, afirmó.

La realización del congreso en el Cauca adquiere especial relevancia por el contexto de violencia que vive el departamento. En medio de estas dificultades, el evento impulsa reflexiones sobre la importancia de un turismo consciente, que reconozca las heridas del conflicto y contribuya a tejer puentes entre comunidades afectadas. Para los organizadores, estas prácticas son esenciales para avanzar hacia un modelo de paz territorial que se construya desde las propias voces de las víctimas.


Compartir en