En un paso significativo hacia la construcción de paz, el alcalde de Tumaco, Félix Henao, participó activamente en el cuarto ciclo de negociaciones entre el Gobierno Nacional y la Coordinación Nacional del Ejército Bolivariano.
Presencia
El encuentro, reunió a altos representantes del proceso de paz, incluyendo al jefe negociador del Gobierno, Armando Novoa, así como a embajadores de Noruega y Venezuela, delegados de la ONU y miembros de diversas organizaciones garantes.
La presencia del mandatario de Tumaco fue destacada, al haber sido invitado directamente por la Presidencia de la República como voz representativa de uno de los municipios más golpeados por el conflicto armado.
“Colombia tiene más de 9 millones de víctimas, de esas, 700 mil son de Nariño, y muchas son de mi municipio, Tumaco”, expresó el alcalde Henao durante su intervención en la mesa de diálogo.
Objetivos
Uno de los logros más relevantes de este ciclo fue el acuerdo para iniciar un proceso conjunto de erradicación y sustitución de cultivos ilícitos. En la primera fase, se contempla la intervención de 2.000 hectáreas en Nariño y 1.000 en Putumayo.
Este compromiso se inscribe dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural integral, que busca ofrecer alternativas sostenibles a las comunidades campesinas, brindándoles nuevas oportunidades de trabajo.
“Esta es una oportunidad para que Tumaco no solo sea visto como un territorio afectado, sino como protagonista de la paz y la transformación”, añadió Henao, quien también hizo un llamado al presidente Gustavo Petro a seguir impulsando una paz real y efectiva para el sur.
Inclusión
Además, durante las sesiones se acordó trabajar de forma articulada para prevenir prácticas como el reclutamiento forzado de menores y el uso de minas antipersona, dos flagelos que han marcado a las comunidades de la región.
Otro de los puntos clave abordados en esta etapa del diálogo fue la creación de una subcomisión encargada de acompañar el retorno de familias desplazadas. Tumaco, que registra más de 110 mil víctimas por desplazamiento forzoso.
El diálogo también incluyó a líderes y lideresas sociales y representantes de comunidades indígenas. Su participación enriqueció el debate y permitió visibilizar las problemáticas específicas que enfrentan diferentes sectores de la población en Nariño y Putumayo.




