Se acerca cada vez más la temporada de navidad y con ella las vacaciones, donde muchos colombianos y viajeros buscan tener nuevas experiencias y conocer lugares nuevos. Ante esto existe una nueva experiencia turística en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño.
Se trata de la denominada «Ruta del Viche», que implica un recorrido de aproximadamente una hora en lancha desde la ciudad Tumaco hacia la vereda de Soledad Curay. Una vez allí la magia corre por cuenta de los lugareños que a ritmo de canciones improvisadas muestran la cultura y la riqueza del lugar.
La «Ruta del Viche» es apta para los aventureros que les gusta tener contacto con la naturaleza y la tradición de cada región. En este sentido, el Viche es una bebida tradicional de departamentos como Nariño y del Valle del Cauca que resulta de la fermentación del jugo de caña.
Sin embargo, en la zona del pacífico nariñense esta bebida es conocida como Charuco o Chancuco y de su producción dependen muchas familias de municipios como Tumaco. Por esta razón, para este fin de año se realizó el lanzamiento de la «Ruta del Viche», con el fin de que los turistas conozcan como es el proceso de producción del este producto.

Lugareños entonan cánticos en bienvenida a los turistas
«El plan cubre transporte ida y regreso , alimentación, hospedaje, si el turista lo requiere; y todo el proceso de la elaboración del Viche. Además, de salir a realizar pesca para que los turistas puedan tener esa experiencia de la otra actividad que se realiza en la Vereda de Soledad Curay» indicó Derick González Castillo, productor de Viche de la vereda Soledad Curay de Tumaco.
De esta manera, la «Ruta del Viche» es un plan para toda la familia donde se puede vivir en carne propia lo que es un día de trabajo en la costa de Litoral Pacífico. La experiencia incluye participar de procesos como la siembra, corte y traslado de la caña hasta el trapiche donde se muele para conseguir el jugo que debe pasar a un proceso de fermentación que dura alrededor de cuatro días, antes de la última fase, la destilación.
#Turismo | ¿Qué es el #viche? Conozca la debida tradicional de departamentos como #Nariño y Valle del Cauca. pic.twitter.com/0IMe1zQyDq
— HSB Noticias (@HSBnoticias) November 26, 2023
Te puede interesar: Tumaco fue elegido para el lanzamiento de un programa de estímulos para el turismo
Seguridad del lugar y recomendaciones para los viajeros que quieran conocer la «Ruta del Viche» en Tumaco
Para iniciar la ruta del Viche el recorrido comienza con la llegada al muelle de Tumaco, debido a que a la vereda Soledad Curay solo se puede acceder en lancha. Luego se realiza el desembarque y se llega a la casa de los anfitriones, la cual está ubicada a menos de cinco minutos de la playa, donde se brinda una degustación de las diferente presentaciones de la bebida y una pequeña charla.
Por esta razón, es importante llevar ropa cómoda, bloqueador, sombrero o gorra y repelente para los mosquitos. De igual manera, cabe indicar que la «Ruta del Viche» implica una caminata de aproximadamente 20 minutos hasta el lugar donde se procesa el producto.
En cuanto a la seguridad de la zona, Derick González Castillo, quien es ingeniero agrónomo afirmó que la zona es segura e incluso los han visitado turistas de varios países.

La zona es totalmente segura, acá nos pueden visitar turistas de nivel nacional e internacional. Se tiene el concepto que en el pacífico todas las zonas son peligrosas, pero Soledad Curay es una vereda que acoge a muchas personas y no se encuentra dentro de los territorios de zona roja y todas las personas pueden venir acá sin ningún problema», concluyó sobre el tema, Derick González.
Finalmente, la Ruta del Viche cuenta con el respaldo de la organización Conociendo, la cual está liderada por madres cabeza de familia y agrupa a por lo menos 20 pequeños empresarios y agricultores de Tumaco.
Conociendo cuenta con su respectivo Registro Nacional de Turismo y con el personal capacitado para prestar servicios turísticos, además, esta organización promueve otras rutas turísticas como la del Cacao, la del manglar y piangua, ruta gastronómica y cultural; avistamiento de aves y ballenas, entre otras actividades.

También puedes leer: San Andrés: Conozca el parque que fue mejorado con material reciclado
Continua leyendo: ‘La Comadre’ llega a Bogotá con su obra ‘Salirle al Paso’, creando conciencia sobre la lucha social



