Donald Trump firmó este jueves un nuevo paquete de aranceles que impactará a decenas de países. Las tarifas subirán hasta un 41 % en algunos casos, mientras que el mínimo para naciones con déficit comercial frente a EE. UU. será del 15 %. Canadá enfrentará un 35 % y Brasil un 50 % combinado. La medida busca “restaurar la soberanía económica” y atraer inversiones, según la Casa Blanca. Trump sube aranceles globales a varios países: Colombia se salva con el 10%.
El mandatario afirmó que los nuevos gravámenes tienen el objetivo de reducir la dependencia de EE. UU. de importaciones extranjeras y proteger la industria nacional. Con esta estrategia, la Casa Blanca asegura que se generarán cientos de miles de empleos bien remunerados, aunque analistas advierten que los consumidores estadounidenses podrían sentir el impacto en los precios de algunos productos.
Te puede interesar: Reino Unido reconocerá al Estado palestino si Israel no frena la crisis en Gaza
Colombia se salva por su balanza comercial
Colombia mantendrá el arancel universal del 10 % que rige desde abril. La Casa Blanca aplicó un criterio económico: nuestro país tiene balanza comercial desfavorable frente a Estados Unidos. En 2024, EE. UU. registró un superávit de 1.300 millones de dólares, con exportaciones por 19.000 millones y compras a Colombia por 17.700 millones.

Fuentes diplomáticas en Washington señalan que el país no está exento de tensiones comerciales, pero la relación con Estados Unidos sigue siendo estratégica. Mantener el 10 % evita un golpe a las exportaciones colombianas de café, flores y textiles, que dependen del mercado norteamericano, mientras el Gobierno analiza nuevas estrategias para mejorar la competitividad frente a otros países latinoamericanos.
Países más afectados y fecha de aplicación
Siria (41 %), Laos y Myanmar (40 %) y Suiza (39 %) lideran la lista de castigos arancelarios. Irak y Serbia recibirán 35 %, mientras que Sudáfrica, Argelia y Libia quedarán con 30 %. El nuevo esquema entrará en vigor el 7 de agosto, tras ajustes de la Oficina de Aduanas de EE. UU. México, en cambio, recibió una prórroga de 90 días para negociar.
| País o Territorio | Arancel (%) |
| Siria | 41% |
| Brasil | 50% (10% + 40% adicional) |
| Laos | 40% |
| Myanmar (Birmania) | 40% |
| Suiza | 39% |
| Irak | 35% |
| Serbia | 35% |
| Argelia | 30% |
| Bosnia y Herzegovina | 30% |
| Libia | 30% |
| Sudáfrica | 30% |
| Brunéi | 25% |
| India | 25% |
| Kazajistán | 25% |
| Moldavia | 25% |
| Túnez | 25% |
| Bangladesh | 20% |
| Sri Lanka | 20% |
| Taiwán | 20% |
| Vietnam | 20% |
| Camboya | 19% |
| Indonesia | 19% |
| Malasia | 19% |
| Pakistán | 19% |
| Filipinas | 19% |
| Tailandia | 19% |
| Nicaragua | 18% |
| Afganistán | 15% |
| Angola | 15% |
| Bolivia | 15% |
| Botsuana | 15% |
| Camerún | 15% |
| Chad | 15% |
| Costa Rica | 15% |
| Costa de Marfil | 15% |
| República Democrática del Congo | 15% |
| Ecuador | 15% |
| Guinea Ecuatorial | 15% |
| Unión Europea | 15% |
| Fiyi | 15% |
| Ghana | 15% |
| Guyana | 15% |
| Islandia | 15% |
| Israel | 15% |
| Japón | 15% |
| Jordania | 15% |
| Lesoto | 15% |
| Liechtenstein | 15% |
| Madagascar | 15% |
| Malaui | 15% |
| Mauricio | 15% |
| Mozambique | 15% |
| Namibia | 15% |
| Nauru | 15% |
| Nueva Zelanda | 15% |
| Nigeria | 15% |
| Macedonia del Norte | 15% |
| Noruega | 15% |
| Papúa Nueva Guinea | 15% |
| Corea del Sur | 15% |
| Trinidad y Tobago | 15% |
| Turquía | 15% |
| Uganda | 15% |
| Vanuatu | 15% |
| Venezuela | 15% |
| Zambia | 15% |
| Zimbabue | 15% |
| Islas Malvinas | 10% |
| Reino Unido | 10% |
Entre los países castigados, varios son aliados históricos de Washington, como Canadá y Suiza, lo que evidencia la dureza de la nueva política comercial de Trump. Analistas advierten que la medida podría escalar tensiones diplomáticas y provocar respuestas similares de otras economías, lo que incrementaría la volatilidad del comercio internacional en los próximos meses.

El nuevo esquema arancelario de Donald Trump refuerza la protección de la economía estadounidense y genera presión global. Colombia evitó un aumento por su balanza comercial desfavorable, pero expertos alertan que la medida, que rige desde el 7 de agosto, podría encarecer importaciones y aumentar la tensión en los mercados internacionales.




