En medio de una escalada de tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia, la administración de Donald Trump estaría considerando retirar a Colombia su estatus de Aliado Mayor Extra-OTÁN (MNNA, por sus siglas en inglés), según informan fuentes diplomáticas. Este movimiento, aún no oficial, supone un gesto simbólico de desconfianza estratégica hacia el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro, y podría redefinir el perfil de cooperación militar y de seguridad entre ambos países.
¿Qué significa el estatus de Aliado Extra-OTÁN (MNNA)?
El estatus de Major Non-NATO Ally (MNNA) es una categoría creada por el Congreso de Estados Unidos en 1987. No implica un compromiso de defensa mutua como el que tienen los miembros de la OTÁN, pero otorga una serie de beneficios estratégicos para los aliados. Entre ellos:
- Prioridad para comprar excedentes militares estadounidenses.
- Participación en programas conjuntos de investigación y desarrollo en defensa.
- Acceso preferencial a ciertos equipos de defensa y tecnología.
- Posibilidad de almacenar reservas de guerra estadounidenses en su territorio.
- Facilidades para recibir préstamos o financiamiento para temas de seguridad.
Este estatus fue otorgado a Colombia por el presidente Joe Biden en 2022 mediante un memorando oficial, como parte de un fortalecimiento de la alianza bilateral.
¿Cómo fue asignado originalmente a Colombia?
- En marzo de 2022, la administración de Biden anunció formalmente su voluntad de nombrar a Colombia como MNNA, un reconocimiento de los estrechos lazos entre ambos países.
- Posteriormente, se negoció la United States-Colombia Strategic Alliance Act de 2022, un proyecto de ley bipartidista en el Senado de EE. UU., liderado por los senadores Bob Menéndez y Tim Kaine. Este proyecto busca codificar legalmente el estatus de MNNA para Colombia.
- En ese marco legislativo se contemplaron otros ejes de cooperación: desarrollo económico, inversión en tecnología, empoderamiento de mujeres empresarias, migración, derechos laborales, paz, cambio climático, entre otros.
¿Por qué Trump querría retirar este estatus?
Según El Tiempo, la intención de Trump respondería a un malestar con la gestión del presidente Gustavo Petro y con algunos de sus posicionamientos políticos, especialmente en temas de seguridad y narcotráfico. Algunos observadores diplomáticos interpretan esta posible medida como uno de los gestos simbólicos más fuertes de desconfianza de Washington hacia Bogotá bajo el actual gobierno.
De hecho, desde que Trump volvió a la presidencia, las relaciones bilaterales han sufrido varios enfrentamientos:
- Trump descertificó a Colombia por considerar que no está cumpliendo sus compromisos en la lucha contra las drogas.
- Ha habido suspensión parcial de ayuda militar y financiera desde Washington, lo cual ha generado preocupación en Bogotá.
- También se ha producido un choque diplomático con declaraciones públicas muy duras de Trump hacia Petro, señalándolo incluso en ocasiones relacionadas con el narcotráfico.
¿Qué implicaría para Colombia una retirada del estatus MNNA?
Aunque el estatus MNNA no conlleva un pacto de defensa automática, perderlo sería simbólicamente muy doloroso y estratégicamente costoso:
- Pérdida de acceso preferencial a equipos militares: podría cerrarse o complicarse la vía para adquirir excedentes de defensa y participar en programas de cooperación tecnológica.
- Financiamiento para defensa: menos posibilidades de recibir préstamos estadounidenses destinados al sector defensa o seguridad estratégica.
- Reposicionamiento geopolítico: una exclusión podría interpretarse como un retroceso en la relación de confianza entre Colombia y EE. UU., lo que afectaría su papel como aliado estratégico en la región.
Además, diplomáticos advierten que la medida sería un mensaje muy fuerte: no solo operativo, sino también político, mostrando que Estados Unidos está seriamente preocupado por el rumbo del gobierno de Petro.
¿Hay precedentes?
Según fuentes citadas por El Tiempo, sólo existe un precedente de un país latinoamericano al que se le haya retirado el estatus MNNA. Eso haría que la posible medida contra Colombia fuera aún más significativa y sin precedentes recientes en la región.
Reacciones posible y contexto más amplio
- Desde Bogotá, esta posibilidad ha generado alarma en círculos diplomáticos, militares y de seguridad: perder el estatus MNNA no solo implica menos cooperación, sino un golpe simbólico que podría debilitar la posición de Colombia en alianzas estratégicas.
- En Estados Unidos, algunos analistas consideran que esta movida sería parte de una estrategia mayor de Trump para presionar al gobierno de Petro, especialmente por el tema de narcotráfico.
- Por otro lado, hay voces que advierten que una decisión así puede tener efectos negativos para EE. UU.: limitaría su capacidad de influir y cooperar en la seguridad regional, algo clave en un contexto de desafíos globales.
Conclusión
La posibilidad de que Trump retire a Colombia el estatus de Aliado Mayor Extra-OTÁN representa un punto de inflexión en la relación bilateral. Es un acto con un fuerte valor simbólico, que podría socavar décadas de cooperación estratégica en seguridad. Aunque no hay una medida concreta anunciada (según fuentes), el mero rumor ha activado alertas diplomáticas en Bogotá y Washington. Si se concreta, no solo cambiaría las condiciones operativas para el intercambio militar, sino también la narrativa política sobre cómo Estados Unidos ve a Colombia en este momento.




