TRM 15-sep-2025: por qué el dólar bajó y qué esperar en las próximas semanas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para la jornada de hoy se ubicó en $3.906,24 COP por USD, cifra certificada por el Banco de la República y recogida por los principales portales financieros del país. Esta cotización coloca al dólar por debajo de la barrera de los $4.000, manteniendo una tendencia a la baja que se ha acentuado en las primeras semanas de septiembre.

Qué pasó hoy: movimientos y cifras clave

  • TRM oficial: $3.906,24 COP.
  • Apertura y rango intradía: La negociación abrió cerca de $3.895 y registró un máximo intradía sobre $3.914 y un mínimo cercano a $3.881; el precio de cierre promedio reportado por plataformas de negociación (Set-FX) cerró en torno a $3.894–$3.898 según las fuentes de mercado. Durante la jornada se negociaron casi USD 1.000 millones en transacciones spot, en más de mil operaciones reportadas, lo que refleja liquidez activa en el mercado local.

Por qué bajó el dólar (factores externos)

El principal motor de la debilidad del dólar a escala global ha sido la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos inicie un ciclo de recortes de tasas. Los mercados descuentan un recorte probable de 25 puntos básicos en la reunión próxima, una perspectiva que ha debilitado al índice dólar (DXY) y ha empujado a muchas monedas latinoamericanas, incluido el peso colombiano, a apreciarse frente al billete verde. Este contexto externo explica gran parte del sesgo bajista del dólar en Colombia hoy.

Factores internos que ayudan a la apreciación

En el plano doméstico hay dos elementos que han sostenido el avance del peso:

  1. Contexto macroeconómico local: la inflación anual reportada por el DANE para agosto de 2025 se sitúa en 5,1%, una lectura que, aunque todavía superior a la meta posible a mediano plazo, viene mostrando una senda de moderación frente al año anterior; ese comportamiento reduce presiones inmediatas sobre la moneda y facilita cierta entrada de capitales por posiciones en pesos.
  2. Política monetaria: la Junta Directiva del Banco de la República ha mantenido la tasa de interés de política en 9,25%, nivel elevado que favorece el carry trade en pesos frente a monedas con tasas reales más bajas, atrayendo inversión de cartera que respalda la demanda por pesos. La combinación de una tasa doméstica alta y un dólar global más débil explica parte de la apreciación.

Impacto por sectores y en la economía real

  • Importadores y consumidores: una TRM por debajo de $4.000 reduce el costo de importaciones y puede moderar aumentos de precios de bienes importados (insumos industriales, maquinaria, tecnología), aliviando presiones de costos para empresas y familias que compran bienes dolarizados.
  • Exportadores y agroindustria: la apreciación del peso perjudica temporalmente la competitividad de exportaciones no-tradicionales y productos agrícolas que compiten en mercados internacionales; sin embargo, el efecto depende del precio internacional de las materias primas (petróleo, café, minerales), que mantiene su propio ciclo.
  • Mercado financiero: los bonos y posiciones en pesos se vuelven más atractivos para inversores extranjeros mientras persista la prima de tasas locales; no obstante, un movimiento brusco de reversión podría aumentar volatilidad y primas de riesgo.

Qué dicen los analistas

Diferentes casas de análisis y corredoras señalan que la senda bajista del dólar en Colombia seguirá condicionada por dos variables principales: (i) decisiones de la Fed en EE. UU. y la evolución del dólar global, y (ii) datos macro locales (inflación, crecimiento y la política del Banco de la República). En informes recientes mencionan que, ante señales adicionales de normalización del dólar, el peso podría continuar apreciándose en el corto plazo, aunque advierten sobre riesgos políticos y externos que pueden revertir movimientos rápidamente.

Riesgos a corto y mediano plazo

  1. Noticia externa sorpresa: datos económicos de EE. UU. más fuertes de lo previsto o variaciones en la política monetaria de otros bancos centrales pueden revalorizar el dólar.
  2. Choques domésticos: eventos políticos, revisión de calificaciones o tensiones fiscales podrían generar volatilidad y presión al alza sobre el dólar.
  3. Precio de materias primas: una caída significativa en los precios del petróleo afectaría la cuenta corriente y la oferta de divisas del país, presionando al peso.

Recomendaciones prácticas para públicos distintos

  • Empresas importadoras: considerar coberturas parciales (forward o swaps) si esperan compras futuras en USD; aprovechar niveles actuales para compras tributarias o financieras programadas.
  • Exportadores: valorar estrategias de cobertura para preservar márgenes si la apreciación continúa.
  • Ahorristas y pequeños inversionistas: mantener diversificación y revisar perfiles de riesgo; para quienes tienen obligaciones en dólares (estudios, viajes), la situación actual es favorable.
  • Turistas: cambio favorable para quienes compren dólares antes de viajar.

Conclusión

La TRM del 15 de septiembre de 2025 refleja una coyuntura en la que el dólar retrocede por la expectativa de recortes en Estados Unidos y por condiciones macroeconómicas locales relativamente más estables (inflación en moderación y tasas locales altas). Aunque el contexto actual favorece al peso, persisten riesgos —especialmente externos— que pueden revertir la dinámica. Para agentes económicos y ciudadanos, la recomendación es monitorear la agenda de la Fed, los comunicados del Banco de la República y los datos de inflación del DANE, y usar coberturas cuando la exposición en dólares sea relevante.


Compartir en

Te Puede Interesar