Triunfo diplomático de Colombia: ONU vincula impacto de política de drogas con los derechos humanos

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El presidente Gustavo Petro celebró como un triunfo histórico para Colombia la reciente decisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que por primera vez reconoció oficialmente que las políticas de drogas tienen un impacto directo en los derechos humanos. El mandatario explicó que esta resolución es un avance fundamental, ya que establece que bajo ninguna política antidrogas se debe permitir la violación de derechos fundamentales, como el asesinato de civiles en aguas internacionales, la criminalización de consumidores o el perjuicio a campesinos productores.

Petro subrayó que este logro representa un triunfo del progresismo colombiano para la humanidad, al abrir la puerta a enfoques más humanos y eficaces en la lucha contra las drogas. La resolución fue liderada por Colombia y recibió el respaldo de 40 países copatrocinadores, lo que refleja un amplio consenso internacional sobre la necesidad de transformar la manera en que el mundo enfrenta este problema.

En el documento, la ONU deja claro que las políticas de drogas no pueden seguir concebidas como guerras, sino que deben ser estrategias integrales, equilibradas y centradas en la dignidad humana, con base en los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Además, se plantea una visión que articula salud pública, desarrollo sostenible y justicia social, impulsando una cooperación más estrecha entre los mecanismos de derechos humanos y la Comisión de Estupefacientes.

De esta manera, Colombia se posiciona como un actor clave en la discusión global sobre el futuro de la política antidrogas, buscando un modelo que deje atrás la lógica punitiva y bélica para centrarse en la protección de la vida, la igualdad y la no discriminación. Con esta victoria diplomática, el gobierno de Petro reafirma su liderazgo internacional en la defensa de un nuevo paradigma que entiende el problema de las drogas como un asunto de salud, derechos humanos y desarrollo, más que como un conflicto militar.


Compartir en

Te Puede Interesar