En el corazón de Pasto, Francisco Muñoz, más conocido como Pachito Muñoz, dejó una huella imborrable en la cultura local con su pasión por la música campesina y su dedicación al fomento de las tradiciones orales de la región. Para rendirle homenaje, el Carnaval de Negros y Blancos 2025 tendrá un tributo especial con la obra del maestro Diego Caicedo, quien plasmará en su carroza el rostro de este querido locutor y músico. Pachito Muñoz fue el alma del programa Fiesta Dominical en la emisora local Ecos de Paz, un espacio radicado en Pasto donde cada domingo la música campesina inundaba las ondas radiales y el corazón de la ciudad. A través de este programa, Muñoz no solo hacía sonar las melodías del campo, sino que también brindaba un importante reconocimiento a los artistas de las zonas rurales, quienes sin formación académica pero con gran talento, preservaban las tradiciones musicales de la región.

Cada domingo, Pachito invitaba a los campesinos a compartir sus canciones e historias, creando un vínculo directo entre la ciudad y el campo. Estos artistas, sin los recursos de grandes estudios de grabación, llegaban con sus guitarras, acordeones y otros instrumentos tradicionales para dar a conocer la vida y la música de un pueblo que vivía de la tierra y de su música. «Nos fuimos de fiesta con Pachito Muñoz», era el lema que unía a todos los oyentes en una fiesta dominical donde la música se convertía en la protagonista.

Además de su labor como locutor, Pachito Muñoz fue un activista cultural que creyó profundamente en la importancia de preservar las tradiciones musicales y orales de la región. En el Teatro Javeriano, organizaba concursos, premiaba a los mejores músicos locales y celebraba la riqueza cultural del campo, destacando el talento autóctono y dando visibilidad a artistas que de otro modo habrían quedado en el anonimato. El próximo 6 de enero, durante el Carnaval de Negros y Blancos 2025, se rendirá un emotivo tributo a Pachito Muñoz con una carroza diseñada por el maestro Diego Caicedo, quien con su arte y creatividad plasmará en ella el rostro de este ícono de la radio y la música campesina. La carroza contará con una ambientación que evocará la vida campesina, sus mitos y leyendas, representando la conexión profunda entre la naturaleza, la música y las creencias populares.

Elementos mágicos como hadas y duendes, símbolos de la riqueza cultural de la región, acompañarán la obra, mientras que las figuras de los artistas campesinos y sus instrumentos tradicionales reflejarán el legado de Pachito Muñoz. El homenaje será un colorido y emotivo tributo que buscará captar la esencia de la vida rural, la alegría de sus fiestas y la perdurable influencia de la música campesina en la cultura del sur de Colombia. Este tributo no solo celebra la vida y obra de Pachito Muñoz, sino también la importancia de mantener vivas las tradiciones musicales que forman parte del alma del pueblo pastuso y de toda la región surcolombiana.




