El panorama electoral del Pacto Histórico vivió un nuevo giro este 25 de septiembre de 2025, luego de que un tribunal de Bogotá ordenara la inscripción de todas las precandidaturas presidenciales de la coalición para la consulta interna programada el 26 de octubre.
La decisión judicial frena parcialmente las medidas adoptadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que había restringido el número de postulaciones bajo el argumento de falta de cumplimiento de requisitos y de claridad en el reglamento interno. Con esta orden, las aspiraciones de varios dirigentes del movimiento, que habían quedado por fuera, vuelven a tomar vigencia.
El fallo busca garantizar la igualdad de derechos políticos dentro de la colectividad oficialista y evitar que decisiones administrativas limiten la participación democrática. Sin embargo, el tribunal también dejó en manos del Pacto Histórico la responsabilidad de definir, en los tiempos establecidos, los mecanismos internos para que la consulta sea transparente y cuente con reglas claras.
La medida llega en un momento de alta tensión política dentro de la coalición, pues apenas horas antes el propio Pacto Histórico había anunciado que desistía de realizar la consulta y que dejaría en manos de su Comité Político la definición de un mecanismo alternativo para escoger su candidato presidencial.
Con este escenario, se abre un nuevo debate sobre la viabilidad real de llevar a cabo la consulta, la unidad de la coalición y los tiempos de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
