Tren de Aragua infiltró seguridad presidencial y accedió a información confidencial

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Una investigación de la Fiscalía reveló que el Tren de Aragua infiltró seguridad presidencial en Colombia, accediendo a datos confidenciales sobre operativos contra el crimen organizado.

Infiltración en el Ejército y acceso a información secreta

Entre marzo de 2024 y abril de 2025, la Fiscalía General de la Nación descubrió que tres personas vulneraron la seguridad nacional.
Se trata del mayor Pedronel Jiménez Cárdenas, el sargento segundo Cristian Padilla Villanueva y Luisa Fernanda Salgado Fernández, una civil que se hacía pasar por oficial del Ejército.

La infiltración permitió al Tren de Aragua acceder a información clasificada sobre operaciones de inteligencia, esquemas de seguridad de altos funcionarios y procedimientos judiciales en curso.

Operativos y captura de los implicados

Las capturas se realizaron en Bogotá, en el Cantón Norte, el Distrito Militar N°3 y un inmueble en Puente Aranda.
Los tres capturados fueron presentados ante un juez y enfrentan cargos por concierto para delinquir agravado, revelación de secreto, simulación de investidura y fraude procesal.

Según la Fiscalía, la mujer ingresó 36 veces a instalaciones del Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas No. 5 (BAFUR 5), que maneja el tercer anillo de seguridad presidencial.

Suplantación, inteligencia y filtración de información

Luisa Fernanda Salgado Fernández asumió funciones propias de un oficial del Ejército. Participó en reuniones confidenciales, accedió a documentos clasificados y obtuvo imágenes, planes de allanamiento y productos de inteligencia.
La información fue utilizada para ejecutar diligencias judiciales y operativos contra el Tren de Aragua, engañando a jueces y fiscales con datos obtenidos de forma ilegal.

El mayor Jiménez autorizó su presencia en las instalaciones y operaciones, mientras que el sargento Padilla facilitó el acceso, la logística de comunicaciones y el uso de drones.

Reacción oficial: ¿hubo riesgo para el presidente Petro?

Nelson Andrés Escobar López, director especializado contra las Organizaciones Criminales, confirmó que los implicados estaban relacionados con el área de tránsito presidencial.
Este área es responsable del diseño de seguridad perimetral, mas no del núcleo cercano al presidente.

El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, aclaró que los detenidos no pertenecían al círculo de protección directa del presidente Gustavo Petro.
Sin embargo, admitió que hubo fallas graves en los protocolos de seguridad del entorno presidencial.

“El anillo comprometido no era el más cercano al presidente, pero sí tenía funciones estratégicas en su protección”, aseguró Sánchez.

Riesgos de seguridad nacional

El hecho de que el Tren de Aragua infiltró seguridad presidencial plantea preocupaciones sobre la vulnerabilidad del aparato estatal.
Aunque no se identificaron amenazas directas al mandatario, la magnitud de la filtración demuestra la capacidad de estas organizaciones para penetrar estructuras institucionales.


Compartir en