El Tratado de Alta Mar entra en vigor tras la ratificación de 60 países para proteger la biodiversidad marina internacional

El High Seas Treaty alcanzó su quórum al ratificar 60 países, lo que permitirá su entrada en vigor en 2026. El acuerdo busca combatir actividades destructivas en aguas internacionales y proteger vida marina más allá de fronteras.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con la ratificación de Marruecos como el país número 60, el Tratado de Alta Mar (‘High Seas Treaty’) se activará formalmente el próximo año, implementando un marco legal para proteger los ecosistemas marinos fuera de jurisdicciones nacionales contra amenazas como la pesca indiscriminada, la minería profunda y el cambio climático.

Internacional, septiembre de 2025.
Este 19 de septiembre, Marruecos se convirtió en el país número 60 en ratificar el llamado High Seas Treaty (el Tratado de Alta Mar), lo que activa su entrada en vigor legal para enero de 2026. Este acuerdo internacional tiene como objetivo proteger la biodiversidad marina en zonas del océano que no pertenecen a ningún país.

Estas áreas cubren cerca de dos tercios de los océanos del planeta y casi la mitad de la superficie de la Tierra. Hasta ahora, muchas de estas regiones carecían de regulación, lo que permitía prácticas como la pesca no regulada, la contaminación plástica, la minería profunda sin supervisión y daños por cambio climático.


Principales componentes del tratado

  • Establece mecanismos multilaterales para crear áreas marinas protegidas más allá de jurisdicciones nacionales.
  • Regulaciones para actividades destructivas como pesca ilegal o minería submarina profunda, con normas de supervisión científica, acceso equitativo a tecnología e intercambio de información entre países.
  • Gobernanza a través de conferencias de partes (COPs) donde los países que ratifiquen el tratado tendrán voz y voto en su implementación.
  • Financiamiento y asistencia técnica para países en desarrollo, para que puedan cumplir con los compromisos del tratado sin quedarse rezagados.

Retos y expectativas

  • Aunque empresas y grupos ambientalistas celebran el acuerdo, advierten que su eficacia dependerá de que muchos países, especialmente los más grandes o con poder naval, cumplan con las regulaciones.
  • Países como Japón y Rusia, que han firmado pero no ratificado, todavía no se comprometen legalmente, lo que podría limitar el alcance del tratado si no se unen.
  • La implementación práctica exige presencia de vigilancia oceánica, financiación continua, normativas nacionales fortalecidas y coordinación internacional real para monitorear cumplimiento.

La ratificación del High Seas Treaty marca un gran avance en la protección de los océanos globales, partes del planeta que durante mucho tiempo han estado al margen de sistemas legales efectivos. Con esta herramienta, se abre una oportunidad para frenar el deterioro marino, preservar la biodiversidad y asegurar que actividades humanas en estas áreas sean sostenibles. El éxito dependerá del compromiso político y de que las naciones actúen de forma coordinada y responsable.


Compartir en

Te Puede Interesar