Tras caída en el PIB de edificaciones y los indicadores de vivienda, Camacol insiste en la necesidad de implementar un plan de reactivación para el sector

De acuerdo con la información del Dane, el PIB Nacional creció 0,7 %, mientras que el PIB de las edificaciones mantuvo una tendencia negativa cerrando el primer trimestre en -2,5 %.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó los datos más recientes del PIB nacional y las estadísticas asociadas a la actividad edificadora. De acuerdo con la información, la economía colombiana experimentó un crecimiento de 0,7 % jalonado por los sectores de agricultura (5,5 %), administración pública (5,3 %) y actividades artísticas y de entretenimiento (5,2 %). 

Por el contrario, el PIB del subsector de edificaciones y la producción residencial registraron variaciones de -2,5 % y -5,3 %, respectivamente. Según el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera Castaño, los resultados del PIB nacional también reflejan la crisis de confianza que enfrenta la economía, que han impactado los niveles en la inversión agregada y en vivienda. “Cuando se analiza la inversión en vivienda en el primer trimestre del 2024 se observa una caída de -6,8 %. Como porcentaje del PIB (3,78 %), este nivel de inversión en vivienda es el más bajo desde el 2005 para un primer trimestre, descontando la pandemia”. 

Otros indicadores de actividad edificadora 

La tendencia del PIB de las edificaciones es resultado de la dinámica reportada por el Dane en otros indicadores como el Censo de Edificaciones (CEED), que en el primer trimestre del año registró una contracción de -0,9 % en el área que se encuentra en proceso de construcción en el país. Esta caída se explica por la variación de -2,8 % en vivienda, mientras que los destinos no residenciales (oficinas, bodegas, comercio y hoteles, entre otros) mostraron un crecimiento agregado de 5,5 %. 

El licenciamiento es otro indicador que analiza el Dane. Al respecto, el presidente de Camacol afirmó que “las unidades licenciadas durante el primer trimestre del 2024 cayeron 35,7 %, con contracciones más marcadas en el segmento VIS (-51,8 %). Las cifras del Dane confirman los diagnósticos realizados por Camacol, así como la necesidad de implementar una estrategia de reactivación que permita revertir los malos resultados comerciales y de actividad, y evitar que se sigan perdiendo empleos”. 

Adicionalmente, Camacol publicó las cifras más recientes del sistema de información Coordenada Urbana, con corte a abril del 2024. En lo corrido del año, las ventas e iniciaciones de vivienda cayeron -14 %, mientras que las unidades lanzadas en nuevos proyectos disminuyeron -31 %, es decir, los principales agregados de vivienda siguen en rojo. 

“Si bien vemos repuntes en el segmento de vivienda de interés prioritario (VIP) durante los primeros cuatro meses del año, su crecimiento se traduce en la venta de 1.942 unidades adicionales frente a las de hace un año y la iniciación de 3.130 viviendas más”, señaló Herrera, quien agregó que “este dato, aunque es positivo, no logra compensar la pérdida de casi 93.000 unidades que se dejaron de vender en el 2023 frente al 2022. Por eso, si se quiere reactivar el sector a partir de la VIP hará falta iniciar mucho más que las 3.000 unidades adicionales registradas en lo corrido del 2024”. 

Propuestas de Camacol 

Durante la Junta Directiva Nacional de Camacol realizada el pasado 2 de mayo, la ministra de Vivienda recibió seis propuestas para la reactivación, que incluyen acciones que permiten incorporar nuevos subsidios para la compra de VIS y viviendas de clase media, así como avanzar en la gestión de los recursos para resolver el descalce de 17.000 coberturas a la tasa que hoy no tienen soporte presupuestal y hacen parte de los 50.000 subsidios anunciados por el Gobierno Nacional para Mi Casa Ya. 

Además, las propuestas incluyen el avance en el diseño de una plataforma que facilite la operación de los nuevos programas de vivienda promovidos desde las regiones, la generación de garantías que amparen los créditos hipotecarios de los hogares de menores recursos, la reglamentación de los topes de precios para VIS definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, y la posibilidad de asignar subsidios para adquisición de VIS de renovación urbana de hasta 175 salarios mínimos. 

De acuerdo con lo manifestado por el presidente de Camacol, estas propuestas permitirían sentar las bases de un proceso de reactivación para retomar una senda de crecimiento y revertir la dinámica de los indicadores que, independientemente de la fuente de información, dan cuenta del complicado estado del sector vivienda en el país. 

Mercado de vivienda nueva – Unidades (abril de 2024) 

    Año corrido     Doce meses     
Cuenta Segmento 2023 2024 Variación 2023 2024 Variación 
Lanzamientos Total 41,001 28,217 -31.2% 168,902 115,428 -31.7% 
VIS 28,662 20,682 -27.8% 124,127 74,111 -40.3% 
  No VIS 12,339 7,535 -38.9% 44,775 41,317 -7.7% 
Ventas Total 50,680 43,575 -14.0% 192,697 134,571 -30.2% 
VIS 34,318 30,345 -11.6% 137,686 90,585 -34.2% 
  No VIS 16,362 13,230 -19.1% 55,011 43,986 -20.0% 
Iniciaciones Total 59,811 51,462 -14.0% 188,320 137,577 -26.9% 
 VIS 42,542 41,472 -2.5% 137,924 102,996 -25.3% 
  No VIS 17,269 9,990 -42.2% 50,396 34,581 -31.4% 

Fuente: Camacol, Coordenada Urbana


Compartir en