Dos importantes proyectos en beneficio de la comunidad

Alejandro Y. Salazar, biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, está al frente de proyectos de investigación que abordan cuestiones de salud de gran relevancia en el país. Actualmente, Salazar se encuentra desarrollando dos investigaciones innovadoras que prometen tener un impacto significativo tanto en la ciencia como en la sociedad. Estos proyectos están enfocados en el uso del café como posible tratamiento para el estrés postraumático, así como en la detección temprana del cáncer de próstata mediante el uso de micro ARN. Ambos proyectos buscan proporcionar soluciones efectivas para problemas de salud que afectan a muchas personas, especialmente en un contexto marcado por el conflicto armado y enfermedades como el cáncer.
El café como herramienta
Uno de los proyectos más destacados en los que Alejandro Salazar está trabajando es un estudio sobre el café producido en el departamento del Huila. Este proyecto investiga la relación entre el consumo de café y la reducción de los niveles de estrés postraumático en personas expuestas a situaciones de violencia o conflicto armado. Según Salazar, el laboratorio de biología celular, en colaboración con estudiantes e investigadores, ha estado desarrollando marcadores moleculares para analizar cómo el café de esta región podría influir en la salud mental de los afectados por estos trastornos. El estudio también busca identificar posibles tratamientos para facilitar la resocialización de las personas que sufren de estrés postraumático, contribuyendo a su bienestar emocional y social.
Detección temprana del cáncer de próstata
En paralelo, Salazar está involucrado en otro proyecto clave relacionado con el cáncer de próstata. Este estudio se enfoca en el uso de micro ARN, moléculas que permiten detectar cambios a nivel celular, en particular en las células de la próstata. El objetivo es poder identificar el cáncer en etapas tempranas, lo que permitiría realizar diagnósticos más precisos y personalizados. Esta metodología tiene el potencial de mejorar la tasa de supervivencia de los pacientes, ya que el diagnóstico temprano es fundamental para el tratamiento exitoso de este tipo de cáncer. Salazar explicó que el proyecto se centra en la detección molecular, lo que permitirá adaptar los tratamientos a los perfiles genéticos de cada paciente.
Superando desafíos
A pesar de los avances logrados, el biólogo destacó algunos de los desafíos que enfrenta la ciencia en Colombia, especialmente en lo que respecta a la financiación de proyectos de investigación. Sin embargo, Salazar subrayó la importancia del apoyo institucional, mencionando que MinCiencias ha sido fundamental al financiar y respaldar estas investigaciones a través de sus convocatorias. Gracias al apoyo de los grupos de investigación del plantel de educación superior y la colaboración de estudiantes e investigadores, Salazar y su equipo han podido seguir desarrollando estos proyectos a pesar de las dificultades económicas.
Impacto de los proyectos
El impacto de los proyectos de Salazar no se limita a la comunidad científica, sino que también tiene importantes implicaciones sociales. A nivel local, el proyecto de café está beneficiando a la región del Huila, con una colaboración estrecha con los cafeteros locales. Además, el proyecto de cáncer de próstata está permitiendo realizar tamizajes y estudios a pacientes en la ciudad de Neiva, que cuenta con una de las unidades oncológicas más concurridas del departamento. Salazar resaltó que estos proyectos no solo tienen un alcance local, sino que también están impactando otras regiones, como el Caquetá. La implementación de nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento está ayudando a los neivanos y contribuyendo a la mejora de la salud pública en la región.


