La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Unesco – presentó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2023, en el marco del lanzamiento de la Maestría en Innovación Educativa de la Universidad Pontificia Bolivariana.
El informe global, centrado en el tema «Tecnología en la Educación: ¿una herramienta en los términos de quién?», abordó el uso de la tecnología en la educación en el mundo a través del enfoque de la pertinencia, la equidad, la escalabilidad y la sostenibilidad, proporcionando una plataforma de reflexión y análisis sobre el uso de esta para transformar la enseñanza en el mundo.
“Este informe se viene realizando desde el 2002 y es un parámetro para poder ir evaluando y monitoreando los avances de los países en el cumplimiento del ODS 4, Educación de Calidad, y sus 10 metas. Cada año se hace énfasis en un tema en particular y para el 2023 se abordó la tecnología, dado todos los desafíos que se han encontrado en los sistemas educativos pospandemia. El reporte trabaja desde las evidencias, evaluaciones de impacto, sistematizaciones e investigaciones, logrando hallazgos que buscan verse como oportunidades”, comentó Luis Miguel Espinal Fuentes, consultor sobre Tecnologías y Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para Colombia, Centroamérica y México.
El evento, reunió a actores clave del sector educativo, gubernamental y organizaciones internacionales como decanos, directivos, docentes, entre otros, siendo una oportunidad para conectar la investigación de la UNESCO con los esfuerzos de transformación local en las instituciones educativas. En este caso, se articula con la búsqueda, desde la educación superior, por desarrollar competencias digitales en educadores.
“Uno de los hallazgos más significativo es no perder el foco en el fin pedagógico que se le tiene que dar a los programas y herramientas tecnológicas. Hemos visto que existe un riesgo real de evolucionar con las tecnologías, de convertirlas en una suerte de fetiche por adquirir aquel instrumento que es más novedoso o pensar que la tecnología va a resolver todos los problemas, cuando en verdad tienen poco impacto ya que no están vinculadas a un currículo, a un propósito pedagógico, por
lo tanto, se hace fundamental hacer evaluaciones serias y periódicas sobre el impacto que estas tecnologías pueden tener en la educación”, expresó Pablo Fraser, jefe de monitoreo del GEM Report de la Unesco.
La divulgación del Informe GEM durante el lanzamiento de la Maestría en Innovación Educativa de la UPB permitió no solo visibilizar los hallazgos y las recomendaciones globales, sino también discutir los desafíos específicos de Colombia en la integración de tecnologías educativas en procesos de enseñanza, aprendizaje, gobernanza escolar y de las políticas educativas.
Este encuentro fue organizado por la Oficina Regional de la Unesco para Colombia Centroamérica y México (UNESCO-San José) y la Universidad Pontificia Bolivariana, en colaboración con el ICETEX.



