TRANSFORMACIÓN DE LLANTAS USADAS

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Gloria Susunag, acompaña la iniciativa liderada por el semillero ‘Geopav’

Giraldo

Miles de personas desechan llantas usadas sin saber que estos elementos pueden ser una fuente de sostenibilidad y beneficio para comunidades enteras. Así lo relató la rectora Gloria Susunaga del colegio La Sagrada Familia, donde se han reutilizado 653 llantas para mejorar la infraestructura escolar. Este proyecto ha permitido que las llantas, en lugar de ser contaminantes, se conviertan en el mayor insumo de la vía interna que utilizan las rutas escolares.

Estudiantes

Las llantas recicladas han demostrado una alta resistencia a través de extensas pruebas de deformación y cargas, convirtiéndose en una alternativa viable y ecológica para la construcción de caminos. Así lo confirmo María Paula Susunaga Salazar, líder del proyecto, por otro lado, ella también mencionó sobre como “las llantas son un contaminante muy fuerte y que estas son utilizadas para cosas que no son correctas, lo que genera gases nocivos, en cambio, esta iniciativa se realiza de manera muy limpia, en el que solamente hay transformación: no hay emisión de gases». Con el fin de promover la sostenibilidad y educar a la comunidad sobre prácticas de reciclaje y conservación ambiental. El proyecto comenzó con la inquietud de una docente que, cuando realizaba su investigación de doctorado, se refería a almacenar y disponer de manera consciente un poco más de cinco mil llantas. Tal historia cautivó a Gloria quien se convirtió en aliada de este proyecto, quienes hacen uso de todas las llantas de construcción de la institución para poner en marcha este plan.

Integrantes

Un grupo de 15 estudiantes del semillero de investigación ‘Geopav’ se involucró en el proyecto en el pasado mes de junio, llevando a cabo tareas de recolección, corte y ensamblaje de las llantas. José Alejandro Miranda Echeverry, estudiante de noveno grado e integrante del semillero, explicó que «luego de la recolección, en el proceso de corte se eliminan las caras y con las partes de la mitad se forman ochos, unidos en mallas con al menos 5 u 8 llantas». Estas celdas desean reemplazar las tradicionales de las calles de la vía interna del colegio. La iniciativa, empezó con ensayos de laboratorio y se espera que este trabajo se convierta en una solución sostenible a la zona rural de Ibagué. Se espera que para lo que queda del año se puedan hacer convenios con empresas del sector público y privado, con el fin de expandir este trabajo social, ambiental y económico a más comunidades que puedan beneficiarse de estas prácticas de reciclaje. 

Tanto la gobernadora del Tolima y las autoridades locales han expresado su apoyo a esta iniciativa, reconociendo su impacto positivo en la comunidad y su potencial para ser replicada en otros lugares. La apuesta por la sostenibilidad y el reciclaje en Ibagué muestra que, con esfuerzo y compromiso, se pueden lograr cambios significativos que beneficien tanto al medio ambiente como a las personas. Un proyecto que enseña de cerca los temas de la reutilización de materiales puede contribuir al desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de las comunidades.


Compartir en