Trabajo articulado entre el sector público y el privado ha generado mejores espacios públicos

Por regla general, en los proyectos que se realizan en tratamiento de desarrollo, un promedio del 25% del área neta urbanizable se consolida como espacio público que se entrega a la ciudad.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Camacol B&C dio a conocer que el trabajo articulado entre el sector público y el privado ha logrado que en Bogotá existan proyectos que han generado más y mejores espacios públicos, beneficiando a todos los que viven en la ciudad.

Por tal motivo, durante la celebración del ‘Mes del Espacio Público’ se realizó el encuentro “Experiencia Atrio, nuevas formas de vivir el espacio público en Bogotá”, donde a través de expertos, se dio a conocer como este trabajo en equipo, ha conseguido que ahora se puedan disfrutar mejores parques, senderos, alamedas y andenes.

El panel se realizó en el edificio Atrio uno de los casos de éxito de este tipo de articulaciones entre el Distrito y la empresa privada. El espacio público de este lugar se transformó y ahora la ciudadanía puede tener una alameda peatonal y comercial de cerca de 10 mil M2 y además se incorporará en mediano plazo, un corredor ambiental integrado por los parques Nacional, Independencia, Renacimiento y Simón Bolívar.

Alejandra Rodríguez Cortés, directora de la Defensoría del Espacio Público, dijo que “este ejemplo del edificio Atrio y otros ejemplos que tenemos en la ciudad, donde se genera espacio público efectivo así provenga desde el privado significa que sí se pueden hacer cosas colaborativas en conjunto entre lo público y lo privado para beneficio de la ciudadanía. Aunque el Estado tiene una obligación de generar entornos de calidad, la unión con el sector privado hace que los tiempos se acorten, que los recursos sean más eficientes y el que termina ganando son quienes vivimos en la ciudad. Lo más importante es reconocer que este tipo de alianzas de verdad sí le sirven a Bogotá, pero debe existir una triada de apropiación del privado, del sector público y de la ciudadanía, para que estos lugares sean siempre #UnLugarComoElHogar”.

El sector formal de la construcción se ha convertido en un aliado de la generación y dotación del espacio público de calidad que requieren los bogotanos.

El gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Alejandro Callejas, declaró que “por regla general, en los proyectos que se realizan en tratamiento de desarrollo, un promedio del 25% del área neta urbanizable se consolida como espacio público que se entrega a la ciudad, lo que evidencia el papel preponderante y el compromiso del sector formal en la construcción de la ciudad que todos soñamos”.

Este tipo de intervenciones además no solo genera más y mejor espacio público en la zona que se realiza la construcción, sino también ayuda a revitalizar los entornos allí existentes, dándoles un nuevo aire y una nueva cara para que los transeúntes puedan disfrutar de otros lugares y servicios.

Por su parte, Juan Pablo Orozco, director ejecutivo de AsoSanDiego y líder del Distrito Especial de Mejoramiento y Organización Sectorial Demos Centro Internacional, dijo que «una actividad como está permite tener a los gremios, al Distrito, a las asociaciones que trabajamos por el espacio público, reunidos para trabajar juntos. Contar las experiencias que cada uno desde nuestros sectores ha venido trabajando en el impacto del espacio público, es fundamental. De este encuentro saldrá una gran mesa de trabajo para todo el tema de mejoramiento, cuidado de los entornos de Bogotá”.

Este tipo de encuentros se convierten en un ejemplo de cómo en Bogotá a través del trabajo en conjunto entre el Distrito y la empresa privada, se pueden lograr grandes transformaciones de los entornos que le garantizan a la ciudadanía beneficios que mejoran su calidad de vida.


Compartir en