A partir de este fin de semana, los trabajadores colombianos que laboren durante los días domingos o festivos empezarán a recibir un recargo del 80% sobre el valor de la hora ordinaria, como parte del ajuste gradual estipulado en la reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro. Esta medida, según lo confirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, representa un avance en la recuperación de derechos laborales perdidos hace más de 20 años.
«Este es un paso clave hacia la recuperación de derechos laborales», aseguró Sanguino, al destacar que la decisión nace del diálogo social entre trabajadores, empleadores y expertos.
Incremento gradual hasta alcanzar el 100% en 2027
Este nuevo porcentaje no será definitivo. El Gobierno ha definido un cronograma escalonado que aumentará paulatinamente el valor del recargo en los próximos años. Así funcionará:
- Desde julio de 2025, el recargo será del 80%.
- Desde julio de 2026, subirá al 90%.
- A partir de julio de 2027, todas las empresas deberán aplicar el 100% de recargo por laborar en domingos y festivos.
Este ajuste progresivo busca evitar choques bruscos en la estructura de costos de las empresas, sin dejar de avanzar en la reivindicación de los derechos laborales.
¿Cómo calcular el nuevo valor del recargo dominical?
Para saber cuánto ganará un trabajador por hora trabajada en un día de descanso obligatorio, se debe tomar el valor ordinario de la hora y multiplicarlo por 1.8. Es decir, un trabajador que gana $10.000 por hora, ahora recibirá $18.000 por cada hora laborada en domingo o festivo, gracias al 80% de recargo aprobado.
Este nuevo esquema busca dignificar el tiempo de descanso, reconociendo el esfuerzo adicional de quienes trabajan cuando la mayoría descansa.
Otros cambios aprobados en la reforma laboral
Además del recargo dominical, la reforma laboral contempla otros ajustes fundamentales que transforman el panorama laboral en el país:
- El recargo nocturno, que antes comenzaba a las 9:00 p.m., ahora iniciará a las 7:00 p.m.
- El contrato a término indefinido se convierte en la regla general. Solo se permitirán hasta cuatro renovaciones de contratos a término fijo, luego de lo cual pasarán a ser indefinidos.
- Se eliminan los contratos por prestación de servicios para labores permanentes en el sector público, con el objetivo de evitar la tercerización de funciones esenciales.
- Los aprendices del SENA ahora tendrán un vínculo laboral reconocido, con derecho a prestaciones sociales. Recibirán el 50% del salario mínimo durante la etapa académica, el 75% en la etapa práctica, y hasta el 100% en formaciones duales.
Un cambio estructural para mejorar la calidad del empleo
Con estos ajustes, el Gobierno busca garantizar mayor estabilidad laboral, mejorar las condiciones de los trabajadores y equilibrar la balanza entre productividad y derechos humanos. Aunque las medidas representan un reto para algunas empresas, el enfoque del Ejecutivo apunta a consolidar un modelo laboral más justo, digno y sostenible.
«Queremos una economía donde el trabajo formal sea la regla y no la excepción», concluyó el ministro Sanguino, durante su intervención en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE en Barranquilla.


