Treinta y nueve años después de la tragedia del Palacio de Justicia, los familiares de las víctimas y desaparecidos reiteraron su clamor por verdad, justicia y reparación integral, durante los actos de conmemoración realizados este viernes en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
El evento, convocado por la Asociación de Familiares de Desaparecidos del Palacio de Justicia (AFADEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), reunió a decenas de sobrevivientes, representantes del Poder Judicial y defensores de derechos humanos, quienes exigieron avances reales en las investigaciones que, según denuncian, aún permanecen inconclusas.
“Han pasado casi cuatro décadas y todavía hay madres que no saben dónde están sus hijos. Exigimos que el Estado diga toda la verdad”, expresó Luz Marina Bernal, portavoz de AFADEP.
⚖️ Exigencias principales de las familias
Los familiares entregaron un documento al Gobierno nacional y a la Fiscalía con tres peticiones centrales:
- Acelerar las búsquedas de los desaparecidos restantes mediante el uso de nuevas tecnologías forenses.
- Reconocer públicamente la responsabilidad del Estado por omisiones en los procesos de investigación y archivo.
- Incluir a los sobrevivientes y familiares en los programas de reparación colectiva y memoria histórica.
Durante la jornada, se realizó un acto simbólico en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, donde se leyeron los nombres de las 94 víctimas mortales y de las personas que continúan desaparecidas desde los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando la guerrilla del M-19 se tomó por la fuerza el edificio del Palacio de Justicia y las Fuerzas Armadas ejecutaron la retoma militar.
🕊️ Un llamado al Estado y la sociedad
La Comisión de la Verdad, en su informe final entregado en 2022, señaló que el caso representa una “herida abierta en la democracia colombiana” y reiteró la necesidad de garantizar el acceso a la información clasificada.
El Gobierno nacional, por su parte, envió un mensaje a través de la Alta Consejería para los Derechos Humanos, comprometiéndose a “mantener abierta la búsqueda de justicia y garantizar la memoria de las víctimas”.
Organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Human Rights Watch también recordaron en comunicados recientes que el Estado colombiano fue condenado por violaciones a los derechos humanos en relación con estos hechos, e instaron a cumplir plenamente las medidas ordenadas.
📍 Una conmemoración con sentido histórico
La ceremonia en la Plaza de Bolívar culminó con una vigilia, música en vivo y la proyección de imágenes inéditas del Palacio durante el asedio. En redes sociales, usuarios utilizaron las etiquetas #PalacioDeJusticia, #NuncaMás y #MemoriaViva para rendir homenaje a las víctimas.



