¡Tócate! Autoexamen y síntomas de alarma del cáncer de mama

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En busca de concientizar a la población sobre el cáncer de mama, cada 19 de octubre se conmemora esta fecha, con el principal objetivo de concientizar a la población sobre esta enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, pero que también puede desarrollarse, aunque en un porcentaje más bajo, en los hombres.

Según el sitio web Cancer.net, un portal de información de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, ASCO, “en todo el mundo, el cáncer de mama en mujeres ahora ha superado al cáncer de pulmón como el cáncer diagnosticado con mayor frecuencia. Se calcula que se diagnosticaron 2,261,419 casos nuevos en mujeres de todo el mundo en 2020”.

Asimismo, a nivel mundial “el cáncer de mama en mujeres es la quinta causa principal de muerte. En 2020, se estima que 684,996 mujeres en todo el mundo murieron de cáncer de mama”, destacan las estadísticas del sitio web.

Tócate
El primer paso para la detección temprana es el autoexamen, así lo explica Paola Vera Osorio, ginecóloga, oncóloga y mastóloga, «La importancia del autoexamen de mama es poder conocer tanto en la inspección como en la palpación la normalidad de mamas y axila, para así poder identificar signos que no sean normales”, indicando además “todas las mujeres deben empezar a autoexplorar sus mamas a partir de los 20 años de manera mensual. Para todas las mujeres 7 días después de haber pasado su ciclo menstrual y para las mujeres menopáusicas escoger un día específico al mes”.

¡Tips para realizar el autoexamen!

¡Toma nota! La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá compartió los siguientes consejos al momento de realizar tu autoexamen, párate frente a un espejo y comienza a explorar tus senos:

  1. Sitúa una mano en tu cabeza, con la mano contraria palpa de manera circular toda la axila con el fin de detectar alguna anormalidad, masa o alteración que puedas identificar.
  2. Examina con las llamas de tus dedos por medio de movimientos circulares la zona de la clavícula buscando cualquier protuberancia.
  3. En el sentido de las manecillas del reloj palpa tu seno con las yemas de tus dedos presionando con movimientos circulares.
  4. Empleando el dedo pulgar y el índice, explora tu pezón fijándose que no salga ninguna secreción o líquido.
  5. Repite estos pasos en el otro seno.

Puedes realizarte el autoexamen acostada, en la ducha, o frente a un espejo, no importa el método pero sí que lo realices con regularidad.

El cáncer de mama puede presentar distintas combinaciones de síntomas, especialmente cuando está en una fase más avanzada. La mayoría de las personas no tendrán síntomas en las fases iniciales”, informa la Organización Mundial de la Salud por lo que es importante acudir de inmediato a un médico si llega a presentar síntomas como:

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
  • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
  • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Dolor en cualquier parte de la mama.

TAMBIÉN PUEDES LEER: 19 de octubre, día mundial del cáncer de mama


Compartir en